Opinión

Se han cumplido cien años desde que fue proclamado el nacimiento de la Unión Soviética y, aunque esta última desapareció hace tres décadas, podemos decir que tuvo un impacto profundo en la geopolítica mundial que continúa siendo estudiado hasta el día de hoy. Esta es la entrevista que le hemos hecho a uno de los grandes expertos en esta cuestión: Aleksandr Dugin.

Aleksandr Dugin

 

El fundamento del turbocapitalismo concuerda con la visión neoliberal que Foucault condensaba en la fórmula del gobierno no “de los mercados”, sino “para los mercados”. Con el lenguaje de Von Hayek, el gobierno y el Estado tienen propiamente un solo cometido, que no es el de «producir determinados servicios o bienes para el consumo de los ciudadanos, sino más bien el de controlar que el mecanismo que regula la producción de bienes y servicios se mantenga en funcionamiento».

Diego Fusaro

El profesor Juan Ramón Rallo escribió dos artículos en el año del centenario de la Revolución Rusa de 1917 en los que pretendía demostrar que la Unión Soviética no fue un éxito económico a pesar de que, como él mismo reconocía, el crecimiento anual promedio de la renta per cápita en ese país (2.4%) fue superior al de los Estados Unidos (2%) y al de la media de los países del mundo (1.9%), entre los años 1916 y 19891.

Facund Fora Alcalde*

 

 Constantin von Hoffmeiste ha realizado recientemente varias traducciones de obras de Spengler. Entre ellas se incluye una revisión de la traducción de Charles Francis Atkinson de La decadencia de Occidente y dos traducciones recientes de Prusianismo y socialismo de Spengler y de su obra, hasta ahora sin traducir, Primeros días de la historia del mundo. Esta última ha suscitado un gran interés en Twitter, donde han surgido numerosos hilos que introducen esta obra en el discurso anglófono por primera vez. Tras leerlo, decidí ponerme en contacto con Constantin para una entrevista. A continuación, hablamos de la obra de Spengler y de las traducciones de Constantin. Tanto Primeros días de la historia del mundo como Prusianismo y socialismo pueden adquirirse en Legend Books clickando aquí.

Constantin von Hoffmeister

 Al autor que hoy les traemos le dio por nacer en Gijón, podría haberlo hecho en Oviedo, pero no, hubo de ser en Gijón. Además en aquellos tiempos en que los hijos de la burguesía francesa se dedicaba a lanzar adoquines contra la policía y haciendo el trabajo para lo que habría de venir, la era neoliberal-wokista. Carlos X. Blanco es doctor en Filosofía y profesor de instituto en Ciudad Real, por lo que cuando habla de educación, algo sufre. Autor de numerosos textos (libros, artículos, panfletos –en sentido clásico- o manifiestos) comprometidos con la tradición, la rebelión contra el camino que ha tomado la modernidad (y su hija la postmodernidad), siempre desde un análisis preciso y vehemente. La entrevista que hoy les presentamos no dejará a nadie indiferente. Disfrútenla.

Carlos X. Blanco

Los mitos que contribuyeron al nacimiento de un culto mundial a Estados Unidos, el sueño americano y el American way of life, están agonizando. El asesino es el propio Estados Unidos, cuyo corpus de valores salubres ha sido sustituido por las degeneraciones del liberal-progresismo y cuyo modelo capitalista, antaño punto de referencia para las naciones e imán para los emigrantes de todo el mundo, vive en la agonía de crisis intermitentes.

Emanuel Pietrobon

 

El tema del artículo es “El mundo en crisis. Escenario para el siglo XXI”. Y aquí viene la pregunta a veces. Pero, ¿por qué una persona común debería saber acerca de los problemas del mundo? Bueno, la respuesta más simple es interesante e importante. Como decía un enemigo de Rusia, Churchill: “Qué importante e interesante es saber todo lo que está pasando en el mundo”. Pero hay otra razón. Es completamente práctica. En el mundo moderno, especialmente después de 1945, el límite entre lo global externo y lo local estatal es difuso.

Andrey Fursov*

El abogado y activista estadounidense Robert F. Kennedy Jr. ha declarado su candidatura para las elecciones presidenciales del próximo año.

Markku Siira

 

 Si, desde un punto de vista fenomenológico, observamos qué tiene en común la figura de San Miguel Arcángel con la del Sujeto Radical, llegaremos sin duda a la conclusión de que se trata del fenómeno de la Insurgencia. Hablamos aquí de insurgencia y no de insurrección, que históricamente sigue siendo en muchos casos un acto de rebelión dado por emergencias que ya no satisfacen las necesidades básicas o privan drásticamente de las libertades individuales y sociales sin previo aviso, un fenómeno típicamente de autodefensa social, circunscrito, local, sin un verdadero liderazgo ideológico y político capaz de enfrentarse a las instituciones o derrocarlas.

René-Henri Manusardi

 Bajo la fórmula "Revolución Conservadora" (RC) acuñada por Armin Mohler (Die Konservative Revolution in Deutschland 1918-1932) se engloban una serie de corrientes de pensamiento, cuyas figuras más destacadas son Oswald Spengler, Ernst Jünger, Carl Schmitt y Moeller van den Bruck, entre otros.

Jesús J. Sebastián

 

elespiadigital.com
La información más inteligente

AVISO IMPORTANTE

¡ATENCIÓN!

El denominado "mundo libre" ha censurado
la señal del canal ruso de TV RT.
Para poder seguir viéndolo en nuestro portal
siga las instrucciones siguientes:
1) Instale en su ordenador el programa
gratuito Proton VPN desde aquí:
2) Ejecute el programa y aparecerán
tres Ubicaciones libres en la parte izquierda
3) Pulse "CONECTAR" en la ubicación JAPÓN
4) Vuelva a entrar en nuestra web y ya 
podrá disfrutar de la señal de RT TV
5) Maldiga a los cabecillas del
"mundo libre" y a sus ancestros

¡NOVEDAD!

El Tiempo por Meteoblue