"Un ejército sin espías es como un hombre sin ojos y sin oídos"
Chia Lin, citado por el maestro Sun Tzu en "El arte de la guerra"
Andrew Korybko
El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, se dirigió a la Conferencia de Seguridad de Munich el sábado en un discurso dramático que da a entender cuán cada vez más desesperado se ha vuelto su país.
Comparar a la Federación Rusa con la Alemania nazi y el alarmismo sobre la Tercera Guerra Mundial se ha convertido en algo habitual entre los muchos críticos de Moscú, por lo que no sorprende que Zelensky recurriera a lo mismo. Tenía la intención de asustar a su audiencia para que consideraran aumentar su asistencia militar y económica a su país, lo que sugiere que no está satisfecho con los cientos de millones de dólares en ayuda que ya recibió solo este año.
Según Zelensky, Ucrania merece aún más porque sirve como “escudo” para proteger a Europa. Sin embargo, se opone a que se considere un "amortiguador" entre Rusia y Occidente, ya que insiste en que su país debería ser parte de este último, incluso a través de la membresía en la OTAN. Sobre eso, llamó a la alianza y le dijo que finalmente fuera honesta sobre las perspectivas de membresía de Ucrania. Sin embargo, incluso si nunca se une, dijo que siempre se defenderá contra cualquier amenaza. Esto demuestra que Zelensky está muy descontento con todo lo que está sucediendo recientemente, especialmente con la evacuación de todas las fuerzas militares occidentales lideradas por Estados Unidos y la mayoría de sus diplomáticos en las últimas semanas.
Además, también está muy molesto porque siempre hablan de tal o cual fecha de la llamada "invasión rusa". Los informes afirman que tal histeria ya le costó a Ucrania varios miles de millones de dólares, pero la realidad es probablemente mucho más, incluso en términos de disminución de la confianza de los inversores en el futuro del país. Probablemente por eso Zelensky propuso un “Fondo de Estabilidad y Reconstrucción” para Ucrania, así como un programa técnico-militar de “préstamo y arriendo”. Es probable que no espere mucha más ayuda gratuita y, por lo tanto, quiere que se sepa que Kiev está lista para cerrar tratos a cambio de más. Esto confirma aún más cuán desesperado se ha vuelto el país recientemente.
Zelensky lamentó varias veces a lo largo de su discurso que Ucrania parece ser considerado un país periférico entre muchos europeos, que aparentemente no le han prestado mucha atención hasta la reciente crisis de misiles no declarada provocada por Estados Unidos en Europa . Eso probablemente explica por qué sugirió que Ucrania desempeñe un papel central en la creación de lo que describió como una nueva arquitectura de seguridad europea. Con ese fin, propuso convocar una reunión entre el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Ucrania, Alemania y Turquía. También dijo que su país podría abandonar las obligaciones del Memorándum de Budapest para que Kiev no desarrolle armas nucleares, ya que afirma que se han violado sus términos.
El último aspecto mencionado de su discurso no deja dudas sobre el hecho de que Ucrania está desesperada por recibir más apoyo occidental liderado por EEUU destinado a generar titulares histéricos al día siguiente por redirigir la atención mundial al caso de Kiev (no es que ya no estuviera recibiendo suficiente). Es poco probable que el líder ucraniano haya escrito él mismo su discurso para que los observadores puedan interpretar sus palabras como una representación de las preocupaciones de las burocracias militares, de inteligencia y diplomáticas de su país ("estado profundo").
Esta idea sugiere que toda la estructura estatal está extremadamente preocupada por ser abandonada por el Occidente liderado por Estados Unidos después de que su patrón estadounidense hiciera sonar los tambores de guerra, acelerara el colapso económico de Ucrania y luego, literalmente, huyera ante la "invasión rusa". El país de Zelensky se ha dejado secar sin costo alguno para el propio Occidente liderado por Estados Unidos, pero con costos sin precedentes para Ucrania en todos los aspectos, especialmente en el económico y financiero. Si bien no está claro si EE. UU. dará luz verde para que Ucrania inicie una tercera ronda de hostilidades de guerra civil total y, por lo tanto, probablemente provoque una respuesta militar rusa en defensa propia, no hay duda de que sus vínculos con Kiev son muy complicados.
Liz Truss miente: Rusia no invadirá los países bálticos ni los balcanes
La secretaria de Relaciones Exteriores británica, Liz Truss, miente entre dientes al advertir que “Necesitamos detener a Putin porque no se detendrá en Ucrania… Los Estados bálticos están en riesgo… Los Balcanes Occidentales también”. El líder ruso nunca dijo "que quiere crear la Gran Rusia, que quiere volver a la situación anterior, donde Rusia tenía el control de grandes extensiones de Europa del Este", como ella alegó. Esto es literalmente una noticia falsa y merece ser desacreditado de inmediato.
La crisis de misiles provocada por EE.UU. no declarada en Europa se debe a que EE.UU. erosiona gradualmente las capacidades de segundo ataque nuclear de Rusia a través de la expansión de la OTAN; su retiro del Tratado sobre Misiles Antibalísticos (AMB), Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF) y el Tratado de Cielos Abiertos; el despliegue de “sistemas antimisiles” y armas de ataque más cerca de la frontera de Rusia; y violaciones relacionadas del Tratado de Fuerzas Convencionales en Europa (CFE) de 1990 y el Acta de Fundación Rusia-OTAN de 1997.
El propio presidente ruso, Vladimir Putin, expresó tales preocupaciones durante una “ Reunión ampliada de la Junta del Ministerio de Defensa ” el 21 de diciembre. La inteligencia rusa también sospecha que el inicio de una tercera ronda de hostilidades de guerra civil en Donbass por parte de Kiev o mercenarios occidentales podría servir como pretexto para que EE. UU. despliegue los sistemas descritos anteriormente más cerca de la frontera de Rusia con el propósito que ya se explicó.
Las sospechas mencionadas en segundo lugar tampoco son meras especulaciones, ya que incluso el ex embajador de EE. UU. en Rusia, Michael McFaul , tuiteó que "los 200.000 soldados de Ucrania... ayudan a disuadir a Putin", lo que añade credibilidad a las preocupaciones de Rusia sobre su concentración a lo largo de la línea de contacto en Donbass. Con esto en mente, los ejercicios militares en curso de Rusia en su propio territorio y en la aliada Bielorrusia pueden verse como movimientos defensivos diseñados para disuadir a Kiev de iniciar una tercera ronda de hostilidades de guerra civil en Donbass.
Sin embargo, el Eje anglo-estadounidense ha logrado en gran medida manipular la opinión mundial hasta el punto de tergiversar esos simulacros como la llamada "agresión no provocada" y supuestamente como una práctica para una "invasión rusa de Ucrania". Esto distrae al público del hecho de que la crisis es en realidad una crisis de misiles ruso-estadounidense y no una crisis territorial ruso-ucraniana sobre Donbass o toda la ex República Soviética.
La histeria resultante sobre una "invasión rusa de Ucrania" ha creado un terreno fértil para que gente como Truss infunda miedo de que el presidente Putin planea invadir los países bálticos y los Balcanes a continuación. Sin embargo, eso es completamente irreal, ya que las líneas rojas de seguridad nacional de Rusia no se extienden a esos miembros de la OTAN a menos que EE. UU. despliegue suficientes "sistemas antimisiles" e instale armas allí para arriesgarse a neutralizar sus capacidades de segundo ataque nuclear. Incluso si eso sucede, los misiles, no las tropas, serían suficientes para defenderse.
Además, el tan cacareado Artículo 5 de la OTAN significa que EE. UU. seguramente respondería de la manera más decisiva si Rusia fuera a “invadir” a sus miembros bálticos y/o balcánicos, algo de lo que Moscú es muy consciente. De todos modos, no tiene ninguna razón para apoderarse de esos territorios donde muchos de los lugareños han llegado a odiar ferozmente a Rusia debido a años de incesante guerra de información occidental dirigida por Estados Unidos contra esa gran potencia euroasiática, por no hablar de las animosidades históricas entre algunos como los polacos.
Truss no puede explicar por qué Rusia "invadiría" los países bálticos y/o los Balcanes, aparte de afirmar falsamente que el presidente Putin habló previamente sobre alguna fantasía política en ese sentido. Su narrativa de guerra de información está diseñada únicamente para asustar al público occidental para que apoye ciegamente las acciones agresivas de sus líderes destinadas a "contener" a Rusia y, en última instancia, erosionar sus capacidades de segundo ataque nuclear para colocar a Moscú en una posición perpetua de chantaje nuclear, que el presidente Putin nunca aceptaría.
Una cosa es que un político comparta un tema de conversación antagónico y otra completamente distinta que el principal diplomático de un país infunda miedo sobre una base completamente falsa como acaba de hacer Truss. Claramente no está calificada para su puesto de prestigio y avergüenza las tradiciones diplomáticas del Reino Unido, que anteriormente se consideraba que establecían el estándar en todo el mundo en los siglos pasados, para bien o para mal. Sus compatriotas patrióticos deberían condenarla públicamente si realmente les importa la imagen internacional de su país.
Análisis: "Calumnias de Munich": sobre los resultados de la conferencia de seguridad euroatlántica
Elena Panina*
El curso de las discusiones en la principal conferencia de seguridad euroatlántica confirmó que fomentar el pánico por una "invasión de Ucrania" ficticia sigue siendo la principal estrategia del Occidente colectivo en la confrontación con la Federación Rusa en temas de estabilidad global. ¿Qué se dijo, qué no se dijo y qué tareas están tratando de resolver de esta manera?
El inicio de la 58ª Conferencia de Seguridad de Múnich coincidió con el sonido de las sirenas que alertaban del bombardeo de las Fuerzas Armadas de Ucrania en Donetsk y Lugansk, y el segundo día de debates terminó con ejercicios de disuasión estratégica, que se llevaron a cabo bajo la supervisión personal del presidentes de Rusia y Bielorrusia.
Los eventos no están formalmente relacionados, pero el contraste es impresionante. Mientras el “club de un punto de vista” habla entre sí sobre Rusia, tiene que buscar respuestas a los desafíos reales de seguridad en el continente. Para los analistas que saben entender y leer entre líneas, el "silencio estratégico" de Moscú en el desfile de la retórica antirrusa en Munich no es menos elocuente que el discurso de Vladimir Putin hace 15 años. En él, el presidente de Rusia esbozó las principales amenazas del mundo unipolar emergente, que ahora hay que afrontar.
A juzgar por la cantidad de veces que el presidente del foro saliente, Wolfgang Ischinger , lamentó que Rusia estuviera oficialmente ausente de la conferencia este año por primera vez en dos décadas, él mismo lo entiende bien. Tres días de debate en Munich mostraron lo obvio: todos entienden la seguridad de manera diferente en Europa. Y ningún análisis puede ocultar esto.
Diálogo con sanciones en el seno
El contenido mismo de la conferencia, casi en su totalidad dedicado a Ucrania, se redujo como era de esperar a una repetición del pasado: se discutieron las próximas fechas de la “invasión de Ucrania” y las sanciones contra Moscú. La fórmula final también se editó de antemano: entablar un diálogo con Rusia, mientras se preparan "las sanciones más graves" en su contra. Así lo repitieron la vicepresidenta estadounidense Kamala Harris , que debutó en el foro, los cancilleres del G7 reunidos durante la conferencia, el secretario general de la OTAN y el presidente de la Comisión Europea. No tiene sentido volver a contar los detalles, los escuchamos a diario. Es difícil incluso llamar a esto una nueva "conspiración de Munich”.
Animadores conocidos trabajaron en la apertura, y fue informativo en el sentido de que quedó claro lo que harían en el futuro cercano. Así, el primer ministro británico, Boris Johnson , para quien la actividad en Ucrania es una oportunidad de lavarse para el jolgorio durante la cuarentena por covid y mejorar las relaciones con la UE tras el Brexit, prometió cerrar la captación de capital en los mercados financieros de Londres para empresas de la Federación Rusa. y revelar, como él mismo lo expresó, “anidación de empresas rusas para encontrar al beneficiario final”.
El secretario de Estado de EE.UU., Anthony Blinken, está listo para fijar nuevas fechas para la “invasión de Ucrania” con el fin de mantener el “pánico” cuando comience a remitir. Llamó a las explosiones en Donbass “parte del escenario de las falsas provocaciones de Rusia que podrían conducir a una agresión contra Ucrania”, y dejó claro que no cambiaría de tono antes de reunirse con el canciller ruso, Sergei Lavrov . Bueno, todos, incluso los patrocinadores, quedaron impresionados por el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, quien habló sobre los pasos para prepararse para la revisión del estatus no nuclear del país.
No en vano, los autores del informe sobre el estado de la seguridad en el mundo, presentado ante el foro, hablaron de “indefensión aprendida” (el término mismo fue puesto en circulación por psicólogos que experimentaban con animales). Los analistas del foro instaron a los líderes modernos a rechazar este tipo de comportamiento. Como, “cada mes una nueva crisis domina las noticias, creando la sensación de que la ola de estas crisis está a punto de abrumarnos”, por eso es tan importante “cambiar el rumbo, abandonar la impotencia”. No parece, sin embargo, que la llamada haya sido atendida.
Las agencias de inteligencia estadounidenses prometen nuevos horrores, como los millones de refugiados que están a punto de llegar a Polonia, y los políticos nos convencen de que las tácticas de pánico son un arma y funcionan bien. Como le dijo recientemente un alto funcionario a CNN, la administración del presidente de los Estados Unidos, Joseph Biden, cree que “algunas de nuestras revelaciones ya tomaron a los rusos por sorpresa y los obligaron a reconsiderar sus planes”. ¿Cuáles son los planes? ¿De dónde es la información? Fuentes de inteligencia, interceptación de comunicaciones, en general, desde donde es necesario ...
Esos escasos analistas y periodistas que todavía se atreven a analizar los significados y objetivos del pánico que domina al mundo desde hace dos meses, operan a su vez con el término "alarmismo". También es del campo de la psicología: se usa para referirse a un estado emocional ansioso o de pánico que se ha convertido en una reacción sistémica a lo que está sucediendo o podría suceder. En general, algo así como un efecto secundario de usar el pánico como arma.
¿Dónde buscar compromisos?
Con la ayuda de foros como el que duró tres días en Munich, no los encontrará. Esta táctica de pánico, basada en inteligencia no revelada (la versión estadounidense) o muy probable (la versión británica), este tipo de reuniones se convierte en una estrategia. Alternativas, dicen, no. Sin embargo, se esperaban ideas frescas, al menos de aquellos que intentaron encontrar opciones de compromiso antes de la conferencia.
Por desgracia, los compromisos reales aún no están en orden: la conferencia, tal como fue, sigue siendo un acto de reunión transatlántica, en el que se escuchan informes y se toman exámenes de obediencia. Además, no acudió el principal negociador europeo con el Kremlin, el presidente francés Emmanuel Macron. Y su cauteloso aliado, el canciller alemán Olaf Scholz , prefirió no correr riesgos en un ambiente tan amable.
Sin embargo, vale la pena mencionar las ideas en torno a las cuales se puede construir un compromiso. No se sabe en qué medida se discutieron al margen de Munich, pero en una serie de publicaciones de renombre en la víspera del foro sobre seguridad europea se habló. De esto podemos concluir que la comprensión de las preocupaciones rusas entre los profesionales aún está en marcha. En particular, Pierre Lelouch, el exjefe de la Asamblea Parlamentaria de la OTAN, en su columna en el Figaro francés describe una posible salida del actual callejón sin salida geopolítico en Europa.
En primer lugar, se anuncia una moratoria sobre la expansión de la OTAN de 20 años para eliminar las preocupaciones rusas, mientras que el principio de puertas abiertas en sí no se cancela.
En segundo lugar, Rusia está retirando tropas de las fronteras de Ucrania, mientras se discute un nuevo sistema de tratados para limitar el despliegue de armas nucleares y convencionales en Europa, reemplazando al anterior que se ha derrumbado por completo.
Tercero, en territorios donde los conflictos están congelados, las elecciones se realizarán bajo control internacional.
Cuarto: una vuelta a los acuerdos de Helsinki de 1975 con su modernización, que abre el camino a la interacción en los ámbitos político, económico y público.
Por supuesto, todo este sistema de medidas también requerirá garantías adicionales para Rusia, literalmente en todos los puntos, solo porque el umbral de desconfianza es demasiado alto hoy. Moscú es muy consciente de los resultados de la "política de puertas abiertas" de la Alianza. Y el hecho de que tal "control internacional sobre las elecciones" en las regiones opuestas a Kiev tendrá que ser discutido en detalle. Esto sin mencionar el hecho de que Occidente aún no ha respondido a la solicitud rusa de garantías de seguridad. Pero, en cualquier caso, este es el camino de la diplomacia, y esto es importante.
Hay una serie de cosas fundamentales que no se incluyeron en las discusiones oficiales de la conferencia, pero que se discutieron activamente en la víspera del foro. En primer lugar, estamos hablando del estatus neutral de Ucrania, que puede convertirse en una solución aceptable para la situación. Puede que no valga la pena llamarlo “finlandización”, creo que vale la pena trabajar en el término. Los neutrales no nacen: cada país que recibió tal estatus siguió su propio camino. Incluso sobre la referencia a Suiza en este sentido, Yves Rossier, el ex-embajador de este país en Rusia, en una discusión ante Munich, señaló que ellos tampoco optaron por la neutralidad, se la impusieron en 1815 en el Congreso de Viena, siguiendo los resultados de las guerras napoleónicas. En una palabra, la neutralidad es producto de la no resistencia de las partes.
El profesor de historia internacional del Instituto de Estudios Internacionales de Ginebra, el analista finlandés Jussi Hanhimyaki, en una entrevista con la prensa suiza, lo formuló así: la neutralidad de Finlandia después de la Segunda Guerra Mundial funcionó porque la URSS y EE.UU. acordaron con la OTAN. Esto también se convirtió durante mucho tiempo en el consenso de la sociedad finlandesa. Ucrania tiene su propia situación: Rusia y Occidente, tal vez, podrían estar de acuerdo, pero el liderazgo de Ucrania rechaza esta opción. Quizá por eso Kiev reacciona tan bruscamente: el deseo de revisar el Memorándum de Budapest y revivir el estatus nuclear es muy similar a los intentos de impedir tal opción.
Hay otras cuestiones básicas que deberán discutirse para trazar una salida a la confrontación. Como señala el director del Instituto Francés de Relaciones Internacionales (IFRI), Thomas Gomar, Rusia y Occidente tienen diferentes valoraciones del período posterior a 1990. Para Europa, este es el final de la Guerra Fría, la división del continente y, en general, la victoria; para Rusia, este es el momento en que Occidente aprovechó su debilitamiento y comenzó a expandir la OTAN y la UE. Encontrar un nuevo equilibrio, delinear los contornos de una “nueva distensión” es un desafío serio, tanto estratégico como conceptual, cree el director de IFRI.
Sin embargo, aquí nuevamente tendremos que coincidir en conceptos: la distensión al estilo "a la Gorbachov" para Rusia resultó en concesiones unilaterales a Occidente, lo que, entre otras cosas, condujo a la crisis actual. El desafío, de hecho, es entender: no habrá retorno a las realidades de los años 90. Ucrania se ha convertido en el núcleo de una nueva crisis, pero se estaba gestando sin ella. Sin conflictos, y no solo con Rusia, sino también con otros países, así como dentro de la propia Alianza: la OTAN no tiene dónde expandirse más. Empezar a hablar de todo esto en voz alta también es un reto.
Otro desafío es la cuestión de en qué marco ejercer el derecho a las alianzas y la soberanía en un mundo cuya globalización ni siquiera una pandemia podría detener. En una palabra, despejar los escombros acumulados tras la Guerra Fría, salir de un nuevo enfrentamiento es trabajo de más de una conferencia. Otra cosa es que en la "primerísima distensión", la de Brezhnev, la mayor parte del trabajo previo al inicio del proceso se hizo entre bastidores.
En cuanto a las conferencias, es poco probable que sean efectivas mientras la diplomacia sea reemplazada por un trabajo de manipulación con la opinión pública. ¿Cuáles son las implicaciones aquí? Este es un intento de convencerse a sí mismo de la infalibilidad. Cuando una idea, en lugar de capturar a las masas, se apodera de las autoridades administrativas, las discusiones son reemplazadas por informes sobre el trabajo realizado y una unidad ostentosa, que se fortalece en la medida en que no llega a ninguna parte.
*directora del Instituto RUSSTRAT
Análisis: Etapa de negociación: las visitas de los líderes occidentales a Moscú no son tan inútiles
Instituto RUSSTRAT
El “aislamiento” ruso, en el que muchos observadores occidentales (y no solo) suelen insistir, pocas veces ha sido tan tangible como en el primer mes y medio de 2022. En muy poco tiempo, el presidente ruso, Vladimir Putin, mantuvo varias reuniones con los líderes de países cercanos y lejanos, así como una serie de conversaciones telefónicas.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, así como el Ministerio de Defensa, trabajaron a un ritmo similar, también en la línea de comunicaciones externas. Hasta donde sabemos, no hubo grandes sensaciones ni siquiera en el intercambio estratégico de mensajes con EE. UU. y la OTAN, pero la lista de invitados, los temas planteados y los matices de las negociaciones pueden decir bastante.
Lo primero y más importante es que el Occidente colectivo se está moviendo gradualmente hacia la etapa de "regateo". Usando el concepto de Elisabeth Kübler-Ross, se puede notar la transición de Occidente a través de las etapas de "negación" del potencial real de Rusia y "ira" causada por la comprensión de su existencia. Por delante está la “desesperación” y la “aceptación”, pero hasta ahora el inconsciente político colectivo de nuestros socios estratégicos toma cada vez más la forma de “negociación”.
En primer lugar, estamos hablando de aquellos que están acostumbrados a considerarse hegemónicos, o al menos cercanos a la hegemonía, con derecho a influir. Los estados basados en los principios de la política soberana, como Hungría o los representantes de América Latina, se ahorran la necesidad de "romper" la psicología política, desarrollando relaciones mutuamente beneficiosas con la Federación Rusa sin estos pasos opcionales.
Factor definitorio en la política mundial
El resultado clave, que surgió de los resultados de los contactos de política exterior de Rusia en el invierno de 2021/2022, fue la conciencia objetiva de los socios, y más aún de los rivales, del papel de Rusia en la economía global, logística, relaciones comerciales, potencial militar. y oportunidades políticas.
Por supuesto, las categorías de peso de Rusia y muchos otros países, e incluso más bloques, son incomparables: China, los Estados Unidos y la UE son muchas veces superiores a Rusia en poder económico, un choque con un bloque de la OTAN verdaderamente unido tampoco lo hará traer algo bueno. Sin embargo, aunque es muy inferior a los jugadores más grandes, Rusia está actuando de manera mucho más eficiente, logrando resultados comparables con muchos menos recursos.
Los medios occidentales nunca han estado al servicio de Rusia, pero no tiene sentido negar el número cada vez mayor de referencias a Moscú como un factor que influye en una variedad de procesos, desde la dinámica de los precios del gas hasta el comercio mundial de alimentos, la reorientación de los flujos logísticos y paridad militar. Por supuesto, la mayoría de las referencias son, por definición, negativas, pero su número es bastante sintomático.
Naturalmente, esto lleva a la transición del “factor ruso” de externo a los países de Europa y otras regiones del planeta, a interno. La visita del presidente francés, Emmanuel Macron, tuvo un componente "preelectoral" notable: el 10 de abril de 2022, será reelegido para un nuevo mandato, y las relaciones con Rusia están lejos del último lugar en la agenda política francesa. Independientemente de las connotaciones específicas, la actitud hacia Rusia debe ser expresada por todos los candidatos de cualquier importancia en las elecciones francesas.
Una situación similar se observa en Gran Bretaña. El actual primer ministro, Boris Johnson, ha perdido significativamente popularidad tras la “filtración” de videos de fiestas en las que el jefe de gobierno se divirtió durante las estrictas prohibiciones a los compatriotas de pasar el tiempo de la misma manera. Como el candidato más probable para su reemplazo, los analistas británicos señalan a la ministra de Relaciones Exteriores, Liz Truss, y señalan que enviar a Truss a Moscú, obviamente sin preparación ni comprensión del contexto, puede ser la táctica de Johnson, tratando de esta manera de consolidar la imagen de Truss como incompetente e inadecuado para el trabajo responsable.
La dependencia crítica de Rusia permanece en la agenda política interna de los Estados Unidos. Joe Biden es el segundo presidente consecutivo de los Estados Unidos que se ha visto obligado a construir acciones a través del prisma de Rusia, incluso al organizar una reacción contra el mayor adversario geopolítico de nuestro tiempo, China. La cuestión de la dependencia real más grave de la economía estadounidense del factor ruso se consideró por separado en los materiales de RUSSTRAT .
La correspondencia con los Estados Unidos y la OTAN, aunque era poco probable que pudiera conducir al cumplimiento inmediato de todos los requisitos de la parte rusa, dio un resultado muy importante de otro tipo: a diferencia de la década de 1990, los oponentes de Rusia se vieron obligados a reconocer la existencia de los propios intereses de Moscú y los recursos necesarios para su defensa. Moscú fue visitada -o mantuvo conversaciones- con los líderes de todos los países que forman el potencial de combate de la OTAN.
Cristalización de la multipolaridad
Las visitas del primer ministro húngaro Viktor Orban, el presidente iraní Seyed Raisi, el presidente argentino Alberto Fernández, el líder brasileño Jair Bolsonaro y el presidente mongol Ukhnaagiin Khurelsukh dan una idea de la amplia geografía de los vínculos políticos y económicos rusos.
Cabe señalar que, en varios casos, tales reuniones actúan como un claro contrapunto a la corriente principal de la política occidental. Budapest, a pesar de las críticas de Bruselas, firmó un contrato directo extremadamente rentable para el suministro de gas, colocándose inmediatamente en una posición económica privilegiada en comparación con el resto de Europa.
El canciller alemán Olaf Scholz, a pesar de la presión de EE. UU. y los esfuerzos activos de Washington, se negó a detener el proyecto Nord Stream 2 y, a pesar del estatus de un productor de armas serio para todo el bloque de la OTAN y sus satélites, continuó el embargo de armas contra Ucrania.
Teniendo en cuenta la opinión del presidente de Croacia, que no visitó Moscú, pero hizo jurar a los votantes que retirarían a todos los soldados croatas de la OTAN hasta el final, si la situación en Ucrania se intensifica, no se puede dejar de notar una grave crisis interna en OTAN. Las opiniones expresadas regularmente por el secretario general de la organización, Jens Stoltenberg, no parecen una expresión de la voluntad colectiva de los miembros de la alianza, sino “una de las opiniones” que no es en absoluto obligatoria para el apoyo.
Varios candidatos presidenciales franceses anunciaron explícitamente su intención de abandonar el bloque si ganan, mientras que países miembros como Hungría o Croacia sabotearon la determinación de la OTAN. Hungría, a través del Ministro de Relaciones Exteriores Peter Szijjarto, se negó categóricamente a desplegar tropas adicionales de la OTAN en su territorio, citando sus propias fuerzas armadas.
Las visitas de los líderes de los países que representan a los países de América Latina gozan de menos atención en los medios occidentales que Olaf Scholz o Emmanuel Macron. Sin embargo, los medios informan haber superado una seria oposición a tales visitas. The Washington Post señala explícitamente que Bolsonaro "se resistió a los llamados desde dentro del país, así como a la presión de los funcionarios estadounidenses" para reunirse con Vladimir Putin.
Cercana a la administración demócrata de Joe Biden, la publicación está seriamente ofendida por Bolsonaro. El presidente brasileño "que pasó años abrazando la bandera estadounidense" ahora "ha llevado al país más grande y poderoso de América Latina a los brazos de uno de los mayores adversarios extranjeros de Estados Unidos", escribe WP.
Según la publicación, Estados Unidos hizo "al menos dos intentos" de alto nivel para convencer a Bolsonaro de cancelar el viaje. Aunque Bolsonaro enumeró motivos exclusivamente económicos para su visita, la oposición confía en que la comunicación con Rusia le permitirá al presidente sumar puntos políticos como Macron: en Brasil, las elecciones presidenciales se realizarán en octubre.
Vale la pena enfatizar que los líderes no van a Washington, sino a Moscú para aumentar sus posibilidades de ser reelegidos. Esto se debe a muchas razones, económicas y políticas, pero la conclusión es que el "factor ruso" es cada vez más importante que la opinión de Washington.
Este hecho no debe sobreestimarse, pero podemos decir con confianza: la multipolaridad económica y política del mundo ha tenido lugar, y Rusia en esta diversidad ocupa una de las posiciones estratégicamente importantes.
Objetividad de Ucrania
Numerosas visitas y negociaciones esbozaron otra tesis: Ucrania, cuyo destino, según los medios occidentales, atrae la atención de todo el mundo, no tiene ningún interés aparte de Rusia. Aunque la vía ucraniana en la mayoría de los casos fue un motivo convexo para las reuniones en Moscú, en la práctica las partes discutieron, en general, la economía y los asuntos bilaterales relacionados. Al presidente de Mongolia no le importaba en absoluto Ucrania, así como al líder del aliado de Rusia, Kazajstán.
No hay hechos de ningún ultimátum duro de invitados occidentales, con la excepción de la retórica agresiva de Liz Truss, que el ministro de Defensa británico, Ben Wallace, trató de suavizar de inmediato, habiéndose reunido a su nivel con el ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu.
La conclusión general que se desprende de las declaraciones de quienes visitaron Moscú o hablaron con ella por teléfono no da nada nuevo en términos de la implementación de "Minsk": no sucederá en un futuro previsible. Sin embargo, hubo claramente un cambio negativo en la percepción de "Minsk": ninguno de los visitantes se centró en estos acuerdos, más allá de la mención formal.
Ninguno de los que podrían calificarse de "defensores de Ucrania" propuso un modelo para salir del callejón sin salida ucraniano, que se prolonga desde hace casi 8 años. Cabe señalar que incluso en los casos en que los líderes occidentales anuncian algún tipo de avance local en la implementación de los acuerdos de Minsk o negociaciones en el formato de Normandía por parte de Kiev, esto es desmentido por el comportamiento adicional de Kiev o las declaraciones directas de la parte ucraniana.
Entonces, el 8 de febrero, el presidente francés, Emmanuel Macron, en una conferencia de prensa en Kiev luego de una reunión con el presidente local Zelensky, anunció que le había informado de su disposición a cumplir con los acuerdos de Minsk. El 17 de febrero, Zelensky calificó los acuerdos de Minsk como un “ documento redactado sin sentido ” y dejó en claro que no planeaba implementarlos. En realidad, la falta de un progreso mínimo a lo largo de los años desde la firma de Minsk-1 y Minsk-2 indica claramente la intención de Kiev de no cumplirlos y de los países occidentales para cambiar esta situación.
En otras palabras, uno de los resultados de una serie de visitas fue una comprensión clara de la falta de perspectivas para "Minsk" en el futuro previsible. Esto significa que se necesita una solución diferente a la crisis de Ucrania. Lo que puede ser, está indicado, entre otras cosas, por el llamamiento de la Duma estatal enviado al presidente de Rusia sobre el reconocimiento de la LPR y la DPR como estados soberanos.
Negociemos
No existe una "posición única de Occidente", como demostraron convincentemente los invitados. Cada uno de los llegados resolvió sus propios problemas, utilizando la "solidaridad euroatlántica" solo como herramienta de negociación.
De hecho, el diálogo entre Rusia y Occidente ahora se está construyendo de acuerdo con el principio de multipolaridad: el contorno Rusia-Occidente ha sido reemplazado por una serie de negociaciones individuales con representantes de países occidentales específicos, con una agenda única en cada caso. Los tiempos en que el "Joe Biden" condicional podía hablar por sí solo en nombre de todo el mundo occidental, o al menos de su parte anglosajona, aparentemente pasaron.
Surgen serios problemas con los intentos de formar una coalición de “sanciones” contra Rusia. Italia, con cuyos empresarios también tuvo tiempo de conversar el presidente de Rusia, se dirigió a la Comisión Europea con una recomendación de no tener en cuenta al sector energético en posibles sanciones. Creyendo que la presión sobre esta zona tendrá un efecto negativo principalmente para la propia Europa. Francia, Alemania y otros países temen un efecto negativo en los sectores bancario y de materias primas de la economía.
No será necesario hablar sobre la victoria global de Rusia sobre Occidente colectivo durante mucho tiempo; sin embargo, tal objetivo no sería razonable. Para lograr los objetivos estratégicos de Rusia, las relaciones pragmáticas con otros estados son suficientes. La construcción de tal sistema de relaciones recién está ocurriendo, incluso con aquellos que anteriormente no veían ninguna razón para percibir a Moscú como un socio igualitario.
Rusia tiene sus propios intereses y recursos para defenderlos con métodos asimétricos pero bastante efectivos, y esto debe tenerse en cuenta. Este es el resultado de numerosas reuniones y conversaciones que han tenido lugar en Moscú al más alto nivel durante los últimos dos meses.
La UE revela temores de un nuevo orden mundial
Alexey Viryasov
Rusia y China son dos potencias "revisionistas" que intentan cambiar el orden mundial actual, afirmó el Alto Representante para Asuntos Exteriores de la UE, tres semanas después de que Moscú y Pekín hicieran una declaración conjunta denunciando muchos aspectos de la política exterior de Washington, pidiendo el fin de “injerencia en los asuntos internos de los estados soberanos”.
Hablando en la Conferencia de Seguridad de Munich el domingo, Josep Borell advirtió que el orden mundial multilateral liberal actual está en juego, porque la amistad entre los gobiernos "autoritarios" ruso-chinos está desafiando las normas de la arquitectura global existente.
“30 años después del final de la Guerra Fría, nos enfrentamos a un esfuerzo decidido por redefinir el orden multilateral”, dijo el jefe de política exterior de la UE. “Esta declaración es la culminación de una campaña de larga data. Es un acto de desafío. Es un manifiesto revisionista, el manifiesto para revisar el orden mundial”.
El 4 de febrero, después de una reunión de tres horas en Beijing, el presidente ruso, Vladimir Putin, y su homólogo chino, Xi Jinping, firmaron una declaración conjunta en la que los dos líderes expresaron su acuerdo sobre múltiples temas de desarrollo sostenible global y relaciones internacionales.
Entre otras cosas, Putin y Xi acordaron oponerse al “abuso de los valores democráticos y la injerencia en los asuntos internos de los estados soberanos con el pretexto de proteger la democracia y los derechos humanos, y cualquier intento de incitar a las divisiones y confrontaciones en el mundo”. También pidieron a la comunidad internacional “respetar la diversidad cultural y de civilizaciones” y “los derechos de los pueblos de diferentes países a la autodeterminación”.
Beijing también apoyó la demanda de Rusia de detener la expansión hacia el este del bloque de la OTAN liderado por Estados Unidos, mientras que Moscú reiteró su postura sobre la indivisibilidad de China, negando las afirmaciones de independencia de Taiwán.
Según Borrell, la declaración conjunta contraviene la definición de derechos humanos y democracia de la Carta de la ONU.
El funcionario afirmó que el acuerdo de Beijing y Moscú para oponerse a las “revoluciones de colores” es ilegal, porque violaría los derechos de las personas a la autodeterminación. También criticó el lema de "democracia que funciona" de China, al cuestionar la afirmación del país de tener una "cultura e historia de democracia de mil años".
Anteriormente, el embajador de Rusia en Washington, Anatoly Antonov, dijo que la relación de Rusia con China ha florecido gracias al desafiante entorno internacional. Sin embargo, negó que la alianza ruso-china persiga objetivos geopolíticos.
De la "finlandización" a la "ucranización"
Luis Rivas
Decenas de artículos en la prensa occidental y, en especial, en la norteamericana, han respondido negativamente a la posibilidad de "finlandización" de Ucrania, es decir, a convertirse en un país neutral, mediante un acuerdo firmado con su vecino ruso y refrendado por instancias internacionales.
Es el estatus que Finlandia mantuvo durante décadas, tras conflictos armados con su vecino del Este, en un contexto diferente al que Ucrania y Rusia viven hoy, pero que, a pesar de las criticas, se estudiaría como una solución.
Entre las pocas informaciones que se destilan del vals diplomático que dirigentes europeos están haciendo entre Moscú y Kiev, la "ucranización" es una de las opciones sobre la mesa de negociaciones.
El presidente francés, Emmanuel Macron, sugirió y después negó la idea de la "finlandización de Ucrania, tras su encuentro con Vladímir Putin, el pasado 7 de febrero. A pesar de negar en rueda de prensa y con esfuerzos exagerados –por falsos- haber abordado esa posibilidad, frenar la ampliación de la OTAN hacia Rusia sería la garantía para la estabilidad de Europa. "No habrá seguridad para los europeos si no hay seguridad para Rusia", aseguró el primer mandatario francés.
Finlandia y Austria, neutrales
Tras la Segunda Guerra Mundial, Finlandia y Austria se convirtieron en países neutrales. Algunos ponen el grito en el cielo cuando se recuerda que ese estatus sigue vigente y que la situación actual en territorio europeo es diferente al que surgió del fin de la Segunda Guerra Mundial. Pero, en realidad, ¿a qué estamos asistiendo, sino a la reanudación de la antigua "Guerra Fría"?
Helsinki y Moscú firmaron el Tratado de París en 1947 y el denominado "Tratado de cooperación y asistencia en 1948, por el cual Finlandia no se integraría en ninguna organización que tuviera como objetivo militar a la URSS. El término "finlandización" fue inventado por el canciller austriaco Karl Guber en 1953. Dos años más tarde, Viena y Moscú sellaban el "Tratado de Estado" por el cual Austria recuperaba su soberanía, a cambio de la neutralidad.
Por supuesto, las circunstancias hoy son diferentes, pero en la búsqueda de soluciones a la crisis sobre la mesa está una variante de ese concepto que, pese a todo, sigue manteniendo a Finlandia y a Austria fuera de la OTAN. En el caso de Ucrania, es indispensable que los llamados Acuerdos de Minsk se desarrollen y cumplan. Solo así cabría esperar que tropas rusas se alejen de la frontera de su antigua "república hermana".
Presión norteamericana hacia Europa
La Alianza Atlántica, dirigida desde Washington, no solo se opone a esa posibilidad de acuerdo, sino que empuja a países como Finlandia y Suecia a integrarse en la organización militar, lo que supondría el cerco total a Rusia desde el Norte al Sur del Viejo Continente. Suecos y finlandeses están obligados a mostrar que son independientes y que no cierran las puertas a esa integración, pero a ningún dirigente europeo con dos dedos de frente se le ocurriría apoyar esa opción.
Que Ucrania u otro país tenga derecho a presentar su candidatura a la OTAN nadie lo puede dudar. Que los miembros europeos de la organización lo acepten con todas sus consecuencias es otra cosa. Como se ha repetido cientos de veces, ni Francia ni Alemania –por mencionar solo a los países europeos que llevan la voz cantante en esta crisis– admitirían la entrada de Ucrania en la alianza militar.
Tanto Emmanuel Macron, como el Canciller Olaf Scholz están también obligados a contribuir a la orquesta de advertencias contra Moscú, aunque esa solidaridad atlantista les provoque rubor por las amenazas de un presidente norteamericano agobiado por problemas internos y necesitado de vitamina geopolítica para seguir ocultando los fracasos de la política exterior de Estados Unidos en las últimas dos décadas.
¿Ataque inminente? Zelenski rebaja la tensión
El "ataque inminente" de fuerzas rusas contra Ucrania, alertado por toda clase de expertos norteamericanos, es recibido por las autoridades de Kiev con ambivalencia. Si por una parte contribuye a mantener el ardor nacionalista, por otro crea tal psicosis que el propio presidente, Volodímir Zelenski, está obligado a desmentir para rebajar la tensión.
En esa tesitura, los europeos tienen la oportunidad –y la responsabilidad- de no repetir los errores cometidos cuando rechazaron el acercamiento con Moscú en el inicio del nuevo siglo. Los partidarios de la línea dura contra Rusia argumentan que no se puede negociar bajo amenaza. Olvidan que hace poco más de tres décadas el equilibrio mundial se sostenía con armamento desplegado hacia el supuesto enemigo.
Tras el colapso de la Unión Soviética y la desaparición de la organización de defensa del Pacto de Varsovia, Rusia -con Vladímir Putin como primer ministro o presidente- ha presenciado cómo su rival estratégico ha ampliado sus filas con la incorporación de Polonia, Letonia, Lituania, Estonia, Bulgaria, Rumanía, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Croacia, Montenegro, Macedonia del Norte, Hungría y Albania. Conviene recordarlo siempre que se hable de intolerancia rusa y se denigre el concepto de neutralidad.
¡ATENCIÓN!