"Un ejército sin espías es como un hombre sin ojos y sin oídos"
Chia Lin, citado por el maestro Sun Tzu en "El arte de la guerra"
James O'Neill*
Actualmente estamos presenciando el mayor cambio en el panorama geopolítico que jamás hayamos vivido.
Al final de la Segunda Guerra Mundial había dos grandes potencias en el mundo: Rusia y Estados Unidos. Sólo uno, Estados Unidos, tenía entonces la bomba atómica, que habían utilizado en julio de 1945 en un experimento en vivo sobre la población de dos ciudades japonesas, Hiroshima y Nagasaki. Desde el punto de vista de los Estados Unidos, el experimento fue un éxito. Mató y mutiló a cientos de miles de japoneses.
Es importante destacar que, desde el punto de vista de los Estados Unidos, demostró que solo ellos poseían un terrible medio de destrucción masiva. Estados Unidos retuvo su monopolio nuclear durante otros tres años hasta agosto de 1948, cuando la Unión Soviética probó con éxito su primera bomba nuclear en el sitio de pruebas de Semipalatinsk en Kazajstán.
Les siguieron Reino Unido en 1952, Israel en 1963, China en 1964, Francia en 1968, Pakistán en 1972, India en 1974 y Corea del Norte en 2006. Hasta la fecha son las únicas potencias nucleares conocidas. Ha contribuido al mantenimiento de una paz inestable entre las grandes potencias desde entonces. Un ataque de uno sobre el otro resultaría en represalias inmediatas y la probable extinción de la vida en este planeta.
Sin embargo, sería un error llamar a los últimos 77 años una época de paz, a pesar de la paz precaria que ha existido entre las grandes potencias. Estados Unidos ha bombardeado e invadido al menos 31 países desde el final de la Segunda Guerra Mundial, y ninguno de ellos posee los medios para defenderse o tomar represalias. El número de países que han experimentado la injerencia de Estados Unidos en sus asuntos internos es al menos el doble.
En comparación, China ha librado guerras fronterizas con el Tíbet, India, la URSS y Vietnam. El Tíbet es un caso especial y China lo considera parte de su propio territorio. China ahora está aliada con India como miembros comunes de la Organización de Cooperación de Shanghai. De manera similar, ahora tiene buenas relaciones con Vietnam. Rusia es un caso especial. Los dos países ahora son aliados cercanos, sobre todo debido a la implacable hostilidad de los estadounidenses. La interferencia en los asuntos internos de China se lleva a cabo sin parar, y la actitud estadounidense hacia Taiwán es solo un ejemplo de la interferencia flagrante en los asuntos internos de China.
El comienzo de la estrecha relación se remonta a la formación del Acuerdo de Seguridad Mutua de los Cinco de Shanghai en 1996. En ese año, los cinco países fundadores, China, Kazajstán, Kirguistán, Rusia y Tayikistán, firmaron un acuerdo de seguridad mutua.
Luego, más tarde, en junio de 2001, esos mismos países formaron la base de la Organización de Cooperación de Shanghai. Actualmente tiene ocho estados miembros, habiendo agregado India y Pakistán en 2009 y Uzbekistán en 2015. Hay cuatro estados observadores, incluido Afganistán que se unió en 2012 e Irán que se unió en 2005. Hay seis socios de diálogo de los cuales el más grande es Turquía con cerca de 79.000.000 de personas en su población.
La existencia de esta organización es casi totalmente invisible en Australia, que mantiene una actitud notablemente ambivalente hacia las naciones asiáticas que son sus vecinos más cercanos e incluyen a sus socios comerciales más importantes. La reciente hostilidad manifestada por el Primer Ministro y repetida en gran medida por el líder de la oposición hacia China es un ejemplo notable de la aplicación de políticas que son la antítesis de lo que uno esperaría hacia sus vecinos y principales socios comerciales.
En este contexto, fue algo sorprendente que Australia se uniera a la Asociación Económica Integral Regional, una agrupación de naciones asiáticas más Nueva Zelanda e incluida China. Queda por ver si Australia realmente utiliza esa relación o si su antipatía hacia China impide que Australia obtenga todos los beneficios de su membresía.
La característica geopolítica dominante de los últimos años ha sido el crecimiento de las economías de los países de la Organización de Cooperación de Shanghai y su asociación con la otra agrupación regional asiática de la Unión Económica Euroasiática (EAAU) que consiste en Rusia, Armenia, Bielorrusia, Kazajstán y Kirguistán. Tres de esos cinco también son miembros de la SCO. El patrón se está volviendo más claro todo el tiempo. Una asociación de vecinos asiáticos con una relación económica en constante crecimiento. Representan el motor del desarrollo económico mundial en la actualidad y en el futuro previsible.
El mismo éxito de esta creciente relación económica y con sus lazos sociales y políticos ha provocado intentos de interrumpir su creciente fuerza. El año pasado hubo un intento bastante torpe inspirado por los Estados Unidos de derrocar al gobierno de Kazajstán. La rápida reacción de Rusia al intento de golpe en asociación con sus socios de la UEEA cortó de raíz el intento de derrocamiento del gobierno de Kazajistán.
Mientras tanto, los lazos entre China y Rusia se fortalecen progresivamente. La visita de Putin a Beijing en febrero de este año, cuando se reunió con Xi, fue claramente un momento decisivo en el desarrollo geopolítico del mundo. La reunión recibió muy poca cobertura en los medios australianos, pero marcó claramente un momento decisivo en la historia de las dos naciones y su visión del futuro.
Está claro que Rusia ha renunciado a Europa Occidental, una decisión indudablemente motivada por la reacción europea a Rusia y los acontecimientos en Ucrania. Las potencias occidentales se han apoderado de aproximadamente $ 300 mil millones de las tenencias de divisas de Rusia, un ejemplo asombrosamente descarado de robo flagrante. Indudablemente, tuvo una gran influencia no solo en el pensamiento ruso sino también en el chino.
El gobierno chino tiene $ 3,25 billones en reservas de divisas a fines de 2021. La composición exacta de las reservas de divisas de China es información clasificada, aunque la administración de divisas de China anunció que a fines de 2014 el 58% de las reservas de divisas de China eran en dólares estadounidenses, por debajo del 79% en 2005. Se cree que ha caído mucho más en los últimos siete años.
En su reunión de febrero de 2022, Putin y Xi acordaron un programa para acelerar sus tratos con países asiáticos, africanos y latinoamericanos. En esa reunión se tomaron varias decisiones importantes, incluida la muy importante decisión de acelerar el uso de alternativas al dólar de los Estados Unidos. El control ejercido por el uso mundial del dólar de los Estados Unidos ha sido un factor principal en el dominio global de los Estados Unidos en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial. La decisión de Rusia y China de abandonar el dólar es de enorme importancia.
Irónicamente, el robo por parte de Estados Unidos de los activos financieros de Rusia (junto con el de las potencias europeas) ha acelerado la tendencia de otros países, especialmente entre las llamadas regiones en desarrollo, a sacar también sus activos del dólar estadounidense. Un ejemplo del gran cambio que está ocurriendo en el comercio mundial es que China acordó recientemente un importante acuerdo con Arabia Saudita para pagar la compra de petróleo saudita utilizando el yuan chino. Esta decisión refleja el deterioro de las relaciones entre Arabia Saudita y Estados Unidos en los últimos tiempos. Envió una onda de choque a través del sistema financiero de los Estados Unidos.
Los saudíes poseen >15% de las reservas de petróleo conocidas del mundo y son el mayor exportador de petróleo crudo del mundo. Los saudíes son el segundo mayor productor de petróleo del mundo, solo superados por Rusia. China tiene solo el 1,5% de las reservas mundiales de petróleo y ocupa el puesto 14 en el mundo. Por lo tanto, tanto Rusia como Arabia Saudita son cruciales para la economía de China, que en términos de paridad de poder adquisitivo es ahora la economía más grande del mundo, y la brecha entre ella y Estados Unidos crece día a día.
Nada de esto es aceptable para Estados Unidos, que ha usado su poder económico y militar para hacer prácticamente lo que quería hacer con el resto del mundo. Esto ahora está cambiando, y a un ritmo cada vez mayor. La decisión de Rusia y China de crear un nuevo sistema financiero mundial va a celebrar el declive relativo de Estados Unidos a un ritmo cada vez más rápido. Nuevamente, ha habido una discusión mínima sobre este evento que sacude el mundo en los medios.
El hecho contundente es que el centro de gravedad económico y financiero mundial se ha alejado de Europa y Estados Unidos, desde donde había gobernado el mundo durante mucho tiempo.
Estados Unidos no muestra signos de aceptar esa realidad y su reacción representa potencialmente la mayor amenaza que el mundo ha enfrentado.
China está demostrando que puede liderar el mundo de una manera diferente, sin invasiones, intimidación y guerra contra los demás. El desafío para Australia es reconocer que el mundo ha cambiado y adaptarse a la nueva realidad. Francamente, las señales no son alentadoras.
*abogado residente en Australia
¡ATENCIÓN!