R. Pillar

Los discursos de los jefes de gobierno de Irán e Israel en la Asamblea General de las Naciones Unidas de este año ilustran dos formas muy diferentes en las que el rival internacional de un régimen puede encajar en su estrategia.

El presidente iraní, Ebrahim Raisi, en un discurso de unas 2.000 palabras, hizo solo una breve mención de lo que llamó el "régimen sionista ocupante": dos frases sobre lo que les hizo a las mujeres y los niños en los territorios ocupados y sobre cómo su bloqueo convirtió la Franja de Gaza en "la prisión más grande del mundo", seguida de un llamado a un referéndum "con la participación de todos los palestinos de todos los lados, religiones y etnias, incluidos musulmanes, cristianos y judíos."

En contraste, el primer ministro israelí, Naftali Bennett, pasó casi un tercio de un discurso un poco más largo criticando a Irán y culpándolo de todo lo que aparentemente está mal en el Medio Oriente. Bennett dijo que Irán "busca dominar" un área en la que "ha extendido su matanza y destrucción". Expresó alarma por el crecimiento de las actividades nucleares de Irán, sin mencionar, por supuesto, que este crecimiento fue un resultado directo de la renuncia de la administración estadounidense a un acuerdo multilateral que Irán respetara.

Bennett retrocedió más de tres décadas para exponer las "comisiones de muerte" que el régimen iraní utilizó para "asesinar a su propia gente", un crimen que, según dijo, el presidente Raisi "celebró". El discurso de Bennett continuó en este mismo tono.

Estas dos presentaciones fueron representativas de los discursos iraníes e israelíes en otras sesiones recientes de la Asamblea General, así como la mayoría de las otras declaraciones en las que cada uno de estos regímenes comentó sobre el otro. Lo poco que dijo el predecesor de Raisi, Hassan Rouhani, de Israel durante sus apariciones ante la Asamblea General fue similar a la declaración de Raisi. El predecesor de Bennett, Benjamin Netanyahu, fue insuperable en la entrega de una cascada implacable de retórica cargada de enemistad sobre Irán.

El relato de las transcripciones está en desacuerdo con el tema, a menudo expresado por Israel y algunos de sus partidarios estadounidenses (y la mayoría de las veces extraídas, si es que lo hacen, de comentarios mal traducidos del ex presidente iraní Mahmoud Ahmedinejad), de Irán supuestamente amenazando con "exterminar” a Israel o “borrarlo del mapa”. Si se pudiera aplicar una contramedida del odio a la retórica proveniente de los gobiernos de Irán e Israel, mostraría mala voluntad en ambas direcciones, pero la preponderancia es la que viene de Israel y se dirige contra Irán.

Esto es tanto más cierto cuando se tienen en cuenta las amenazas explícitas de ataque, como la del Jefe de Estado Mayor israelí que recientemente dijo que Israel había "intensificado" sus planes para atacar a Irán, seguida de la asignación de 1,5 mil millones dólares para tal ataque militar. Las amenazas israelíes deben tomarse en serio dado el estatus de Israel como el estado militar más poderoso de la región y el hecho de que ha atacado a otros países más que cualquier otro estado de la región, un récord que sigue aumentando.

Si bien esto es solo una cuestión de retórica y no un ataque militar, la posición de Israel sobre Irán es uno de los ejemplos más claros de un régimen que hace de la confrontación la pieza central de su estrategia nacional. En este sentido, la confrontación no se trata de ejercer presión sobre un adversario con la esperanza de cambiar su comportamiento o alterar sus relaciones. Más bien, se trata de utilizar la tensión y la enemistad asociadas con la confrontación para otros fines. Se trata de ver el enfrentamiento como algo que no debe superarse ni evitarse, sino que por el contrario debe ser apoyado, como un instrumento de arte político.

Uno de los objetivos que persigue el gobierno israelí para avivar la confrontación con Irán es desviar la responsabilidad de Israel por cualquier inestabilidad u otros disturbios en el Medio Oriente. También se trata de desviar la atención internacional de las políticas y comportamientos israelíes de los que los líderes israelíes prefieren no hablar, especialmente con respecto a la ocupación del territorio palestino. Siempre que se plantean estos temas, la respuesta israelí habitual es: "Pero el problema real en el Medio Oriente es Irán ..." Al socavar cualquier diplomacia de Estados Unidos con Irán, Israel también espera evitar cualquier acercamiento estadounidense-iraní y continuar presentando ellos mismos como el único amigo verdadero de Estados Unidos en el Medio Oriente.

Otros estados han utilizado una estrategia de confrontación con otros fines. Despertar la animosidad hacia un adversario extranjero ha sido durante mucho tiempo una forma familiar de generar apoyo interno para un régimen que enfrenta desafíos políticos por razones no relacionadas. Puede que haya jugado un papel en la retórica hostil del joven gobernante de facto de Arabia Saudita, el príncipe heredero Mohammed bin Salman, quien amenazó con librar la guerra contra Irán, mientras trataba de consolidar su propio régimen autoritario en su país.

El régimen norcoreano de Kim Jong-un ha recurrido periódicamente a pruebas de armas u otras acciones para crear tensión y confrontación con la mayor parte de la comunidad mundial, tanto para reunir apoyo para una población empobrecida como para ganar atención y ayuda internacional.

Estados Unidos debe resistir la tentación de involucrarse en cualquier juego en el que se involucre un régimen de confrontación. Washington debe recordar que los objetivos del juego no son los intereses de Estados Unidos y pueden entrar en conflicto con esos intereses estadounidenses, incluso si el jugador se hace pasar por un aliado de Estados Unidos.

La medida en que Estados Unidos puede disuadir a un régimen de jugar a este juego varía de un caso a otro. Es difícil imaginar al régimen de Kim, por ejemplo, renunciando a su forma de comportarse que llama la atención, que se ha convertido en un elemento básico del gobierno de Corea del Norte. También es poco probable que Israel renuncie a su fuerte dependencia del mapa de Irán como un fastidio, a menos que haya una revisión fundamental de la política israelí hacia el conflicto con los palestinos, lo que a su vez requeriría un cambio fundamental en la política de Estados Unidos hacia Israel.

Mientras tanto, Estados Unidos no debe permitir que Israel, o cualquier otro, paralice su capacidad para llevar a cabo su propia diplomacia de mitigación de la confrontación, con Irán o cualquier otro.

Arabia Saudita es un ejemplo en el que un cambio menos drástico en la política estadounidense ya ha provocado el abandono del juego de confrontación. Este año, Mohammed bin Salman ha suavizado su retórica hacia Irán, y las conversaciones destinadas a reducir las tensiones entre Riad y Teherán, en parte mediadas por Irak, han mostrado signos de progreso. Uno de los principales factores que llevaron a este cambio saudí fue el fin por parte de la administración Biden del apoyo incondicional, incluso entusiasta, de Estados Unidos a la postura de confrontación de Arabia Saudita frente a Irán.

Los líderes iraníes se han referido ocasionalmente a amenazas extranjeras en parte con fines políticos internos, pero la nueva actitud saudí ha encontrado una audiencia iraní receptiva. Estas dos potencias del Golfo Pérsico se dan cuenta de que su bienestar está mejor asegurado por la estabilidad y las relaciones normales en su región que por la tensión y la amenaza de guerra. Irán ya había adelantado su propia iniciativa de paz regional.

En Oriente Medio, como en otros lugares, el diálogo y la reducción de las tensiones son casi siempre mejores para los intereses estadounidenses que la confrontación y las amenazas de guerra. La desescalada permite un comercio próspero, reduce la posibilidad de que los extremistas exploten el conflicto y reduce el riesgo de que Estados Unidos se vea atrapado en guerras regionales.

Lo que se aplica a las relaciones a nivel regional también se aplica a nivel mundial a las relaciones y la estrategia de los propios Estados Unidos. Si bien la explotación de la confrontación extranjera con fines de política interna ciertamente no es inaudita en los Estados Unidos, una estrategia de confrontación con otras grandes potencias vistas como adversarias es hoy más una función de la costumbre: un residuo de pensamiento formado durante cuatro décadas de guerra fría contra la Unión Soviética. Fue difícil romper este hábito al final de la Guerra Fría, cuando algunos de los subordinados de Ronald Reagan, como Caspar Weinberger y William Casey, parecían dispuestos a librar esta guerra para siempre.

Los mismos hábitos moldean hoy en día gran parte del discurso sobre las relaciones con Rusia y especialmente con China. Como señala Daniel Larison, Estados Unidos corre el riesgo de caer en una Guerra Fría con China en parte debido a la creencia errónea de que tal confrontación es inevitable. Los viejos hábitos son difíciles de morir, y algunos de esos hábitos son muy malos.

 

elespiadigital.com
La información más inteligente

AVISO IMPORTANTE

¡ATENCIÓN!

El denominado "mundo libre" ha censurado
la señal del canal ruso de TV RT.
Para poder seguir viéndolo en nuestro portal
siga las instrucciones siguientes:
1) Instale en su ordenador el programa
gratuito Proton VPN desde aquí:
2) Ejecute el programa y aparecerán
tres Ubicaciones libres en la parte izquierda
3) Pulse "CONECTAR" en la ubicación JAPÓN
4) Vuelva a entrar en nuestra web y ya 
podrá disfrutar de la señal de RT TV
5) Maldiga a los cabecillas del
"mundo libre" y a sus ancestros