Big Serge

Desde el inicio hay que subrayar que es un análisis general y previo, pues está basado en datos de fuentes abiertas que claro que no disponen de toda la plenitud de información...

Pero ya empezando con la declaración del general Surovikin en su primera entrevista al inicio de octubre sobre la posibilidad de toma de "decisiones difíciles" seguida por el inicio paulatino de evacuación de la población, instituciones y valores históricos de Jersón, con entrega de certificados para adquirir una nueva vivienda en cualquiera región de Rusia a sus habitantes … ya quedaba bien claro que, tarde o temprano, la línea del frente se trasladará a la orilla izquierda de Dniéper.

¿Se podría seguir en las antiguas posiciones uno o dos meses más, defendiendo toda la ciudad hasta que finalicen la capacitación los reservistas llamados a las filas? Sí, se podría. Entonces, ¿qué precio habría que pagar? Colosal. Porque la superioridad en la aviación está temporalmente perdida por condiciones climáticas de esta temporada, lo mismo se refiere al reconocimiento aéreo, así como a corrección y eficiencia de fuego de artillería. El suelo, convertido por las lluvias otoñales en un lodo, dificulta la maniobra de reservas en 30-40%. Entonces, habría que actuar sólo con infantería, tomando en cuenta que la proporción sería 3:1(o aún más) a favor de los ucranianos.

¿Se podría seguir el ejemplo de Stalingrado suministrando a las tropas con embarcaderos y lanchas vía el río Dniéper bajo bombardeos constantes? Sí, se podría. Los nietos de los héroes de la Segunda Guerra Mundial son capaces de repetir la hazaña de sus antepasados. Además, hay bastantes reservas acumuladas. Pero ya no hay condiciones ventajosas para avanzar.  Había oportunidades cuando la ciudad de Nikoláev estaba en semicerco (marzo de 2022) y la OTAN aún no intervino abiertamente en el conflicto, pero entonces no había suficientes fuerzas para una ofensiva ni una retaguardia segura.

Cuando moría el famoso mariscal de Prusia, Moltke el Viejo, no cesaba de repetir aun agonizando: "¡Cubrid mi flanco derecho!" Lo mismo está exigiendo, aunque con un tono razonable y frío, el general Surovikin. Se puede organizar una contraofensiva derrotando el Grupo "Sur" de las tropas ucranianas en la dirección Jersón-Nikolaev sólo con un flanco derecho bien asegurado. Para garantizarlo, ante todo hay que tomar las ciudades de Zhaporozhie y  Dniepropetrovsk, bloquear Krivoy Rog y Pavlograd, destruir las áreas fortificadas ucranianas en la aglomeración Slaviansk-Kramatorsk.

 

O sea, Rusia vuelve al inicio de la segunda fase del Orerativo Especial - la liberación completa de Donbass. Pero ya con otras fuerzas y tomando en cuenta las faltas de planificación estratégica inicial que llevaron a formación de una línea de frente demasiado larga, causando escasez de recursos humanos y material bélico. Con 300 mil reservistas movilizados se podrá, tal vez, cumplir esta misión durante el invierno que viene. Entonces será posible regresar a lo de Jersón, Nikoláev y Odesa en primavera-verano de 2023, si para este momento quedan tomadas o bloqueadas las ciudades de Zaporozhie y Dniepropetrovsk.

En estas condiciones sería un crimen gastar efectivos y tanques en combates de encuentro en una enorme plaza de armas hasta perder por completo la eficiencia combativa. Y bajo una constante amenaza de inundación de la zona con destrucción de esclusas de la Hidroeléctrica de Kajovka.

Según datos disponibles, la alianza Ucrania-OTAN reunió contra el grupo ruso en la dirección de Jersón a más de 50 mil efectivos capacitados, de las tropas élite de la Reserva, y le importa poco el número de pérdidas - aun admiten la proporción de 8:1. Para aniquilar una agrupación tan numerosa en uno-dos meses Rusia tendría que sacrificar a 5-8 mil efectivos propios.

Pero el general Surovikin está en contra. Lo mismo que no quiere una destrucción total de Jersón junto con sus pocos habitantes restantes que aún se niegan a evacuarse. Lo comprueba el jefe y creador de la empresa militar privada rusa "Wagner", E.Prigozhin:

«Sin duda, no es un paso victorioso en esta guerra, pero tampoco es una razón para histeria o la paranoia. Es un impulso para hacer deducciones y corregir las faltas… El repliegue de tropas con pérdidas mínimas es todo un arte militar de muy alto nivel. Y es lo que tiene que hacer el general Surovikin. Si él logra cumplir esta misión que no es nada victoriosa para el Ejército Ruso, será glorificado su talento del jefe militar".

Hoy mapas que merecen la mayor atención son los políticos, no físicos. Todo depende del éxito del repliegue porque este tipo de maniobras exige mucho talento táctico-operativo. Porque del resultado de esta misión depende la cantidad de fuerzas que sean desplazadas a Donbass donde ya se divisan grandes problemas para el ejército de Ucrania-OTAN. Y en lo de Jersón aún no todo queda tan claro como parece, pues es muy probable que el General Armagedón haya preparado varias sorpresas para el enemigo...

Deducciones

Aunque todavía no se puede hacer un análisis más o menos exacto, se puede constatar que, desde el punto de vista militar, el repliegue de tropas le permite a Rusia liberar y desplazar a un tercio de sus fuerzas (las unidades más eficientes), dándoles descanso por primera vez desde el inicio de verano, reforzándolas y recapacitándolas.

Ventajas principales:

- no se sacrificarán en vano miles de vidas de militares de mejor nivel de capacitación y mayor experiencia,

- no habrá que lanzar a la línea del frente a los reservistas sin capacitación correspondiente,

- el Frente de Donetsk será asegurado,

- no habrá problemas logísticos con abastecimiento de una ciudad muy poblada,

- no habrá riesgo de corte de suministro de la agrupación de tropas y de su cerco o bloqueo, con inundación del área, entre otras cosas.

Desventaja:

Habrá que contrarrestar una fuerte guerra psicológica-informativa, porque tanto Kíev y sus patrocinadores occidentales, como la oposición interna rusa intentarán aprovecharlo para iniciar una campaña de subversión interna contra Rusia, su mandatario y su jefatura militar, calentando la opinión pública. Lo mismo que lo van a aprovechar, sin duda, varios manipuladores de la opinión pública con puros fines de lucro y en busca de popularidad.

Perspectivas:

Mientras Ucrania lo promueve todo como una gran "victoria bélica" mendigando más fondos al Occidente, Kíev ya declara la movilización total, llamando a las filas a los universitarios y a hombres de 60 años. Sería interesante ver cómo los va a capacitar, abastecer con comida, uniforme, armas y municiones. Sobre todo, tomando en cuenta que ahora será el ejército ucraniano el que enfrente el problema de una extensión excesiva de la línea del frente. Aún más, en condiciones del invierno. Junto con el problema de organización de posiciones (a diferencia de las tropas rusas que se retiran a las posiciones previamente preparadas).

La contienda pasa a una fase prolongada.  Su segunda ronda la veremos, probablemente, a finales de diciembre. Y la revancha... en verano, porque para este tiempo la Industria y la economía rusas ya pasarán definitivamente al funcionamiento correspondiente al tiempo de guerra, garantizando por completo la satisfacción de las demandas del frente. El proceso ya se ha iniciado y la economía rusa va adaptándose con éxito a nuevas condiciones. A diferencia de la europea y norteamericana que para la primavera cosechen todos los efectos de sus propias sanciones antirrusas. De la ucraniana no hablamos porque, de hecho, ya dejó de funcionar definitivamente.

Esperemos.

El repliegue ruso en Jersón: ¿por qué Kiev y sus patrocinadores no tienen nada que celebrar?

Víctor Ternovsky

La clave para hacer creer a la ciudadanía occidental en el victorioso avance de las fuerzas del régimen de Kiev —y, así, justificar los gastos— radica en ocultar toda la información que contradiga esta narrativa. Un método propagandístico que se ha vuelto a aplicar en el caso de Jersón.

La decisión de Rusia de retirar sus tropas de esta ciudad —la capital de una de las cuatro provincias que se reintegraron al gigante euroasiático el pasado mes de octubre—, se vende por la prensa hegemónica como una gran victoria de Ucrania y como la "máxima derrota" de la operación militar especial de Moscú. Una versión que solo puede convencer a quienes no tienen acceso a fuentes de información alternativas porque autoridades como las de la Unión Europea realizaron una gran labor en esta dirección, censurando medios como Sputnik.

Una censura que llega a los extremos de impedir que se conozcan los argumentos expuestos por el comandante de la operación militar especial, el general de Ejército Serguéi Surovikin, cuyos planteamientos dejan en nada la retórica de los medios 'mainstream'.

En su informe ante el ministro de Defensa, el alto mando constató que el adversario está sufriendo "daños significativos", fruto del aumento del potencial combativo de la parte rusa gracias a medidas como la movilización de los reservistas. Se sabe que de los 300.000 movilizados, más de 80.000 ya están en el campo de batalla, de los cuales más de 50.000 participan en combates y lo hacen de manera exitosa, tratándose de ofensivas en una serie de direcciones. En este contexto, Surovikin —autor de la derrota terrorista en Siria—, comunicó que tan solo en el mes de octubre, las bajas ucranianas superaron los 12.000 militares y fueron aniquilados 350 mercenarios.

Al referirse a la región de Jersón, Surovikin manifestó que las fuerzas ucranianas perdieron en sus intentos de ofensiva más de 9.500 hombres, más de 200 carros de combate, más de 500 vehículos blindados, más de 600 vehículos de diferentes tipos y más de 50 piezas de artillería y morteros. Según el general, se ha vuelto a confirmar la regla de que las tropas en defensiva tienen menos bajas que en las de ofensiva, donde las pérdidas de la parte rusa son hasta 8 veces inferiores.

"Valoramos la vida de cada combatiente ruso", subrayó Surovikin.

Mientras que la estrategia aplicada por el régimen de Zelenski expone sus ofensivas pírricas que parecen perseguir el único objetivo de mejorar el rating electoral del Partido Demócrata, que cada vez es más rechazado por la población estadounidense, tal y como lo demuestra su deplorable resultado en las elecciones de medio mandato.

Lo denunció el vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvédev, y el jefe de la Cámara Baja del Parlamento ruso, Viacheslav Volodin, cuando señaló que el Ejército ucraniano es comandado por el Pentágono. Al haberse convertido en una "colonia de EEUU", Ucrania perdió desde 2014 gran parte de su población.

"Sus ciudadanos son para Washington carne de cañón. La guerra hasta el último ucraniano cobra centenares de vidas diariamente", escribió el político en su Telegram.

La prioridad de Rusia es preservar las vidas, tanto de sus soldados como las de los civiles, subrayó Surovikin a tiempo de denunciar los bombardeos indiscriminados del régimen de Kiev contra infraestructuras como escuelas, hospitales o puntos de distribución de ayuda humanitaria en la región de Jersón, incluida la capital.

A pesar de que la parte rusa logra derribar alrededor del 80-90% de los misiles ucranianos, se tomó la decisión de evacuar a la población local. Unas 115.000 personas ya fueron reubicadas desde el área de las hostilidades a otras regiones más seguras, entre ellas la península de Crimea.

"Hicimos todo lo posible para garantizar su seguridad", enfatizó el general.

Agregó que el adversario estaría trabajando en provocar una fuerte inundación en la zona, atacando con misiles la represa de la central hidroeléctrica de Kajovka, una de las más importantes del país. El derrumbe de esta represa dejaría a las fuerzas rusas en Jersón en la orilla derecha del río Dniéper, totalmente aisladas del grueso de la agrupación militar rusa en la orilla izquierda y sin la posibilidad de los suministros indispensables para su éxito.

En estas circunstancias, Surovikin abogó por concentrarse en la línea de defensa en la orilla izquierda, una decisión "muy difícil", pero que permitirá "lo más importante": preservar las vidas de militares rusos. Esto permitirá que las fuerzas replegadas puedan participar en otras direcciones de la operación especial, entre ellas las más exitosas para Moscú.

La argumentación de Surovikin no aparece en los medios hegemónicos, donde se repite que el repliegue ruso constituye la "peor derrota de Putin en Ucrania". Una falsa interpretación necesitada por personajes como el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, quien se apresuró a manifestar que "lo que está claro es que Rusia está bajo una fuerte presión y si se libera Jersón sería otra victoria de Ucrania".

Así, la Alianza busca a toda costa frenar las crecientes divergencias entre sus miembros sobre el conflicto ucraniano, ya que hay cada vez más conciencia en países de la UE respecto a la inviabilidad del apoyo al régimen de Kiev y la ruptura con Rusia. No es de sorprender, puesto que en Europa el régimen de Volodímir Zelenski ha llegado al punto de pedir créditos para pagar salarios y pensiones a sus ciudadanos, y hasta la energía a sus socios europeos.

Otro hecho llamativo es que el propio Volodímir Zelenski se muestra muy cauteloso como para atreverse a hablar sobre una victoria ucraniana en Jersón.

"El enemigo no nos da regalos, no hace gestos de buena voluntad", sostuvo el mandatario.

Quizás Zelenski está al tanto de que la orilla izquierda del río Dniéper ha sido convertida por Rusia en una enorme fortificación. Lo reconocen medios como la cadena CNN, indicando que cualquier intento de las fuerzas ucranianas de cruzar dicho río les costará un "precio exorbitante". Además, se subraya que tras el repliegue, Rusia sigue controlando un 60% del territorio de la región de Jersón, incluida la estratégica costa del mar de Azov. Tampoco se descarta que la maniobra rusa suponga una trampa, un anzuelo para precipitar la entrada en Jersón de las fuerzas ucranianas.

Zaporozhie estima en más de 5.000 los mercenarios polacos que luchan del lado de Kiev

SIMFERÓPOL, RUSIA (Sputnik) — Más de 5.000 mercenarios polacos combaten del lado ucraniano en la línea de operaciones en Zaporozhie, comunicó Vladímir Rógov, miembro de la Administración regional.

"El régimen de Kiev acumuló a una gran cantidad de mercenarios en la línea del frente de Zaporozhie. Según nuestras estimaciones, solo los mercenarios polacos suman más de 5.000", afirmó Rógov a Sputnik.

Añadió que también hay mercenarios de Georgia y representantes de diferentes grupos terroristas internacionales.

La víspera, Rógov declaró que más de la mitad de los militares que combaten del lado de Kiev en la línea de contacto son mercenarios.

El presidente ruso, Vladímir Putin, anunció en la madrugada del 24 de febrero el lanzamiento de una operación militar especial en Ucrania para defender las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, previamente reconocidas por Moscú como Estados soberanos, frente al genocidio por parte de Kiev.

El pasado 30 de septiembre, el presidente ruso, Vladímir Putin, selló los acuerdos de adhesión de las repúblicas de Donetsk y Lugansk y las regiones de Jersón y Zaporozhie a Rusia.

 

elespiadigital.com
La información más inteligente

AVISO IMPORTANTE

¡ATENCIÓN!

El denominado "mundo libre" ha censurado
la señal del canal ruso de TV RT.
Para poder seguir viéndolo en nuestro portal
siga las instrucciones siguientes:
1) Instale en su ordenador el programa
gratuito Proton VPN desde aquí:
2) Ejecute el programa y aparecerán
tres Ubicaciones libres en la parte izquierda
3) Pulse "CONECTAR" en la ubicación JAPÓN
4) Vuelva a entrar en nuestra web y ya 
podrá disfrutar de la señal de RT TV
5) Maldiga a los cabecillas del
"mundo libre" y a sus ancestros

¡NOVEDAD!

El Tiempo por Meteoblue