"Un ejército sin espías es como un hombre sin ojos y sin oídos"
Chia Lin, citado por el maestro Sun Tzu en "El arte de la guerra"
Los países miembros de la OTAN aprobaron este miércoles su nueva estrategia, en la que afirmaron que China "desafía sus intereses, seguridad y valores", y calificaron a Rusia de "la amenaza más significativa y directa".
"El concepto describe el entorno de seguridad que enfrenta la Alianza, reafirma nuestros valores y detalla los objetivos clave de la OTAN de garantizar nuestra defensa colectiva", reza un comunicado en su sitio web.
Rusia como una amenaza
Respecto a Rusia, la OTAN afirmó que "es la amenaza más directa y significativa para la seguridad de los aliados y la paz y la estabilidad en la zona euroatlántica". La Alianza estimó que Moscú "busca establecer ámbitos de influencia y control directo a través de coacción, subversión, agresión y anexión", agregando que "usa medios convencionales, cibernéticos e híbridos contra nosotros y nuestros socios".
Las naciones del bloque reiteraron que no buscan una "confrontación y no representan ninguna amenaza para la Federación Rusa", pero prometieron continuar respondiendo a "las acciones hostiles" por parte de Moscú "de una manera unida y responsable".
La Alianza declaró que no puede considerar a Rusia su socio, pero "sigue estando dispuesta a mantener canales de comunicación abiertos con Moscú para manejar y mitigar los riesgos, prevenir la escalada y aumentar la transparencia". "Buscamos la estabilidad y previsibilidad en la zona euroatlántica y entre la OTAN y la Federación Rusa", indicaron.
China como un desafío
Al mismo tiempo, el bloque militar sostuvo que las políticas y ambiciones de China "desafían nuestros intereses, seguridad y valores". "Las operaciones maliciosas hibridas y cibernéticas de la República Popular China y su retórica confrontacional y de desinformación tienen como blanco a los aliados y dañan la seguridad de la Alianza", reza el documento.
El gigante asiático "busca controlar sectores clave tecnológicos e industriales, infraestructura crítica y materiales estratégicos y cadenas de suministro", indicó.
La OTAN abordó también la cooperación entre Pekín y Moscú y declaró que "va en contra de nuestros valores e intereses". Sin embargo, la Alianza está abierta a una colaboración "constructiva" con Pekín.
En el contexto de China, el bloque aseveró que defenderá los valores comunes de sus miembros "y el orden internacional basado en reglas, incluida la libertad de navegación".
Fuerzas nucleares como "garantía suprema" de seguridad
En el documento, la OTAN destacó también la importancia de las fuerzas nucleares para su seguridad. "Las fuerzas nucleares estratégicas de la Alianza, particularmente las de Estados Unidos, son la garantía suprema de la seguridad de la Alianza", señaló. Además, las contribuciones nacionales de aeronaves de doble aplicación a "la misión de la disuasión nuclear de la OTAN siguen siendo centrales para este esfuerzo".
La Alianza indicó que "la estabilidad estratégica" que se logra a través de disuasión y defensa efectiva, el control de armas y desarme, así como el diálogo político, todavía son "esenciales para nuestra seguridad".
En cuanto a nuevos miembros, el bloque preserva su política de puertas abiertas, subrayando que "las decisiones sobre la membresía se toman por los aliados de la OTAN y ningún tercero tiene voz en este proceso".
Biden anuncia un aumento de las tropas de ocupación estadounidenses en Europa
El presidente de EE.UU., Joe Biden, anunció este miércoles que reforzará el contingente estadounidense en diferentes países europeos. La medida se aplicará tanto a las fuerzas terrestres como a las navales y aéreas, precisa AFP.
"Hoy anuncio que EE.UU. mejorará la posición de sus fuerzas en Europa y responderá al cambiante entorno de seguridad, además de reforzar nuestra seguridad colectiva. A principios de este año, hemos enviado 20.000 tropas estadounidenses adicionales a Europa para reforzar a nuestros aliados en respuesta a la agresiva actuación de Rusia, tras lo que nuestras fuerzas en Europa ascienden a 100.000. Vamos a seguir ajustando la postura de nuestras fuerzas en función de la amenaza, en estrecha consulta con nuestros aliados", dijo el mandatario en una reunión con el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, en Madrid.
Como medidas concretas para conseguir este objetivo, Biden indicó que planea:
"Junto con nuestros aliados, vamos a asegurarnos de que la OTAN esté preparada para hacer frente a las amenazas en todas las direcciones y en todos los ámbitos: tierra, aire y mar", aseguró el presidente estadounidense.
"En un momento, Putin ha destrozado la paz en Europa. [...] Estados Unidos y sus aliados están dando un paso adelante, demostrando que la OTAN es más necesaria que nunca, y más importante que nunca", agregó Biden.
Por dónde se puede preparar un ataque desde Bielorrusia
Durante una reunión reciente entre los presidentes de Rusia y Bielorrusia, de hecho, se anunció sobre el posible inicio del despliegue de armas nucleares rusas en el territorio de Bielorrusia. Obviamente, esta decisión fue una respuesta a los planes de la OTAN de cambiar su estrategia y posicionar a Rusia como el principal enemigo. Se espera que esta decisión de los países occidentales se tome en la cumbre de la OTAN en Madrid. Pero volvamos al tema del despliegue de armas nucleares en Bielorrusia.
Además de la entrega previamente anunciada de sistemas Iskander-M capaces de transportar ojivas nucleares, Vladimir Putin propuso modernizar el avión Su-25 en servicio con el ejército bielorruso en Rusia. Muchos periodistas percibieron esta declaración como un posible refinamiento del avión de ataque bielorruso para transportar armas nucleares. Sin embargo, lo más probable es que, en este caso, solo se tratara de actualizar el avión al moderno estándar CM3. Al mismo tiempo, la Fuerza Aérea de Bielorrusia ya está armada con modernos cazas Su-30SM, que pueden transportar municiones nucleares especiales sin ninguna modificación.
Cabe señalar que los Su-30SM tienen su base en el aeródromo de Baranovichi, que en la época soviética fue una de las bases del 46º Ejército Aéreo, la mayor formación de portamisiles de bombarderos nucleares de Europa durante la Guerra Fría. En consecuencia, toda la infraestructura para almacenar armas nucleares se ha conservado en el aeródromo.
Teniendo en cuenta las capacidades de los cazas Su-30SM y los sistemas de misiles móviles Iskander-M, hemos preparado una pequeña infografía para usted y nuestros estimados socios occidentales.
Otro bluff del gobierno de Pedro Sánchez: ¿Respondería la OTAN ante un ataque en Ceuta o Melilla? Lo que dice el Tratado de Washington y el texto que sale de la cumbre de Madrid
El Gobierno de España ha conseguido que se incluyan “referencias indirectas” a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla en el documento del Concepto Estratégico de la OTAN, que diseña el plan para los próximos 10 años.
El país anfitrión de la cumbre que se celebra esta semana en Madrid ingresó en la Alianza Atlántica en 1982. Sin embargo, a pesar de que el país se encuentra bajo la protección del artículo 5, que establece que un ataque armado contra una de las partes recibirá una respuesta solidaria de todas las demás, las dos ciudades autónomas españolas se encuentran excluidas del Tratado de Washington, firmado en 1949.
Ello se debe a que el artículo 6 especifica que la defensa colectiva solo se podrá aplicar cuando dichos ataques armados tengan lugar en Europa o en América del Norte, en el territorio de Turquía o "contra las islas bajo la jurisdicción de cualquiera de las partes en la zona del Atlántico Norte al norte del Trópico de Cáncer". Se trata de una definición que deja fuera a Ceuta y Melilla, que forman parte del continente africano.
Las referencias en el nuevo documento
Ahora, el nuevo Concepto Estratégico, sin citar específicamente a Ceuta y Melilla, recoge lo siguiente: "Si bien la OTAN es una Alianza defensiva, nadie debería dudar de nuestra fuerza y determinación para defender cada pulgada del territorio aliado, preservar la soberanía y la integridad territorial de todos los aliados y prevalecer contra cualquier agresor".
Así, se interpreta que el cambio de "integridad territorial aliada" por "integridad territorial de todos los aliados" hace referencia al territorio definido por la Constitución de cada uno de los miembros de la OTAN, por lo que los enclaves españoles se encontrarían cobijados bajo ese paraguas.
El asunto de Ceuta y Melilla es una cuestión prioritaria para el Gobierno español, toda vez que Marruecos reivindica su derecho a la soberanía sobre las dos ciudades desde que obtuvo la independencia en 1956.
Nueva Zelanda insta a la OTAN a que responda a la creciente influencia y "asertividad" de China en la región del Pacífico
La primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, ha dicho que la OTAN y sus aliados tienen que hacer frente a la disposición de China de "desafiar las normas internacionales", pero al mismo tiempo llamó a utilizar la diplomacia "hasta que se demuestre su fracaso", informa Bloomberg, citando su discurso en la Cumbre de la OTAN celebrada en Madrid este miércoles.
De acuerdo con la mandataria, las crecientes tensiones provocadas por el conflicto en Ucrania no solo afectan a Europa, sino también a la región del Pacífico. "Recientemente, China también se ha vuelto más asertiva y más dispuesta a desafiar las reglas y normas internacionales", señaló Ardern en medio de los intentos de Pekín de reforzar su cooperación con los países de la región, como la firma del pacto de seguridad con las Islas Salomón, en abril de este año.
"Tenemos que responder a las acciones que vemos. Tenemos que permanecer firmes en el orden basado en normas, pedir un compromiso diplomático y denunciar los abusos de los derechos humanos cuando y donde los veamos", dijo Ardern.
Sin embargo, subrayó que Nueva Zelanda no asistía a la Cumbre de la OTAN para "ampliar las alianzas militares" y pidió que se utilizara la diplomacia "hasta que se demuestre su fracaso". "Debemos reforzar la resiliencia de la región del Pacífico a través de las relaciones y la arquitectura económica en lugar de la militarización", explicó.
Además, instó a la OTAN a evitar que el conflicto en Ucrania y las crecientes tensiones entre Rusia y Occidente se conviertan en una carrera armamentística nuclear. "Esta encrucijada en la que se encuentra el mundo debería ser la base para poner fin a la producción de armas que crean la destrucción mutua asegurada, ya que la alternativa es incomprensible", manifestó.
El conflicto entre Rusia y Ucrania "solo puede ser ganado en el campo de batalla", dice el primer ministro belga
El primer ministro de Bélgica, Alexander De Croo, declaró este miércoles que el conflicto entre Rusia y Ucrania "solo puede ser ganado en el campo de batalla", haciendo hincapié en que la OTAN debe seguir apoyando a Kiev.
"Dejamos muy claro que esta guerra solo puede ser ganada en el campo de batalla y debemos seguir apoyando al presidente [Vladímir] Zelenski y a la población de Ucrania tanto como sea posible" para que puedan vencer en este conflicto, afirmó De Croo.
Previamente, en el preámbulo de la cumbre de la OTAN, que se inaugura este miércoles en Madrid, el primer ministro afirmó que las sanciones contra Rusia golpean a la población europea, destacando que "la mejor manera" de terminar con la crisis actual es ayudarle a Ucrania a "ganar militarmente". El mandatario criticó la "guerra económica", que atribuyó a Moscú. "La mejor manera de terminar con todo esto es ayudar a Ucrania a ganar militarmente", afirmó, agregando que "no tenemos otra opción".
Por su parte, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, dijo la semana pasada que el escenario más probable de la resolución del conflicto entre Rusia y Ucrania no es una victoria bélica de uno de los bandos, sino las negociaciones.
"Lo más probable es que esta guerra termine en la mesa de negociación", afirmó Stoltenberg, mostrándose firme al asegurarse de que Kiev tenga "una posición lo más fuerte posible". "Y la mejor forma de hacerlo es proporcionarle un fuerte apoyo militar, apoyo económico e impulsar duras sanciones contra Rusia", explicó.
No obstante, advirtió contra una visión del conflicto que presenta a la OTAN como un participante directo de las actividades militares. "No hay una guerra total entre la OTAN y Rusia", enfatizó.
Jalife-Rahme: la crisis en Ucrania fue provocada por el expansionismo de la OTAN
La expansión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) está directamente detrás de la operación militar especial que Rusia desarrolla en Ucrania desde el pasado 24 de febrero, según dijo el politólogo estadounidense Noam Chomsky.
En un diálogo con el periodista Ramzy Baroud, el autor de Malestar global dijo que es moralmente injustificable la operación militar rusa en territorio ucraniano. Sin embargo, aclaró que el rechazo de Rusia a la expansión de la OTAN hacia sus fronteras no es un criterio de Vladímir Putin, sino que fue ya apuntalado desde tiempos de Mijaíl Gorbachov, antes de la desintegración de la Unión Soviética.
El internacionalista Alfredo Jalife-Rahme, colaborador de Sputnik, retomó las palabras de Noam Chomsky y consideró una provocación el propósito de la OTAN de recorrer sus límites hacia el oriente del mapa mundial.
Además, en su conversación con Chomsky, el periodista Baroud acusó a la prensa occidental de omitir deliberadamente las acciones de Occidente mediante una censura sin precedentes en contra de las voces rusas en torno al conflicto en Ucrania.
Jalife-Rahme consideró, en su último artículo publicado en el diario mexicano La Jornada, que Chomsky es muy crítico de la histeria de los medios occidentales que no permiten la racionalidad, o bien, siquiera conocer el punto de vista de Moscú.
El analista estadounidense subrayó en la entrevista que funcionarios de su país de alto nivel han advertido durante años que expandir los límites de la OTAN e ignorar las líneas rojas de Rusia es temerario y provocador.
Chomsky, además, identifica al expresidente Bill Clinton como el responsable de haber ignorado esas líneas rojas que sí respetó, por ejemplo, su antecesor en la Casa Blanca, George Bush padre. Además, Bush hijo invitó a Ucrania a sumarse a la Alianza Atlantista, lo que ha contribuido a la desestabilización del escenario geopolítico.
Jalife-Rahme también señaló que, de acuerdo con Chomsky, es imposible dañar a Rusia de forma severa, por lo que si Ucrania se mantiene en la confrontación resultará devastada como consecuencia de la política de Estados Unidos.
Mientras tanto, un nuevo orden mundial se está definiendo en el conflicto ucraniano, problema político que queda evidenciado en la bipolaridad de las reuniones celebradas recientemente, por un lado, entre los miembros del G7 y los países del BRICS, al que se buscan sumar 16 países, incluidos Irán y Argentina.
El internacionalista evaluó que Putin ha mostrado más libertad de acción al realizar dos visitas a Turkmenistán y Tayikistán a pesar de las presiones de sus rivales occidentales.
Rusia o la OTAN: ¿quién es la verdadera amenaza para la seguridad mundial?
Este 29 de junio, a cuatro meses del estallido del conflicto en Ucrania, los líderes de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) calificaron a Rusia como la amenaza más importante y directa para la seguridad de la Alianza.
"Rusia es una amenaza más significativa y directa para la seguridad de los aliados y la paz y la seguridad en el espacio euroatlántico", informó la organización fundada en 1949.
A la par de esta declaratoria, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, aseguró que aumentará su despliegue militar en territorio europeo, sobre todo en Ucrania, país al que envía apoyo financiero y armamento desde el pasado 24 de febrero, cuando el Gobierno de Vladímir Putin inició una operación militar especial para desarmar y desnazificar a Kiev.
El despliegue militar de la OTAN se dará por "tierra, mar y aire" y tiene los siguientes objetivos, según las autoridades estadounidenses:
"En el momento en que Putin ha destrozado en pedazos la paz en Europa y atacado los más esenciales principios del orden internacional basado en leyes, Estados Unidos y nuestros aliados vamos a fortalecernos. Nos haremos más fuertes, probando que la OTAN es más necesaria que nunca y es más importante que nunca", dijo el presidente de Estados Unidos, Joe Biden.
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) supera en número de bases militares a Rusia, país al que ha acusado de ser la principal amenaza de seguridad para Occidente.
Mientras que la OTAN tiene actualmente 38 bases militares en Europa, tres en Turquía y una en Estados Unidos, Moscú mantiene desplegadas sólo ocho en Siria, Abjasia, Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Moldavia, Tayikistán y Osetia del Sur.
Bajo esa lógica, la organización liderada por los países occidentales es mucho más grande que las fuerzas armadas rusas, que constantemente denuncian el expansionismo de la OTAN desde el fin de la Guerra Fría, cuando se cayó el Muro de Berlín.
Así lo demuestra un comparativo realizado por Sputnik con base en información oficial de la OTAN y de la Federación de Rusia.
Según datos de la propia OTAN, actualmente unos 20.000 militares de la organización se encuentran activos en operaciones y misiones especiales en todo el mundo.
"La OTAN dirige operaciones en Kosovo y el Mediterráneo. También apoya a la Unión Africana, realiza patrullas aéreas sobre los Estados Bálticos y actividades de apoyo a la defensa aérea en Turquía a petición de sus Aliados", se lee en la página oficial del organismo.
También tienen misiones en Irak y Afganistán pese a que ambas naciones ni siquiera pertenecen a la organización presidida por Jens Stoltenberg.
La OTAN cuenta con 30 países miembros, pero podrían convertirse en 32 si se suman Finlandia y Suecia, algo que cada vez es más posible luego de que Turquía diera el visto bueno a la adhesión de ambos Estados.
Hay países europeos, sin embargo, que no pertenecen a la organización, como Serbia, Bosnia y Herzegovina, Suiza, Austria e Irlanda.
Un estudio de la American University of Washington, elaborado por el investigador David Vine, arroja que sólo Estados Unidos tiene hasta 800 bases militares en todo el planeta, con lo cual se calcula que unas 173.000 tropas estadounidenses operan en diferentes países, desde la isla de Guam hasta Groenlandia.
Cumbre del G7: «Europa demuestra ser un geriátrico de eximperios melancólicos»
El castillo de Elmau en Baviera ha sido el escenario de la cumbre del G7. Allí, el canciller alemán, Olaf Scholz, y el presidente de EEUU, Joe Biden, se felicitaron por cómo gestionan el conflicto en Ucrania, mientras los primeros ministros de Reino Unido y Canadá, Boris Johnson y Justin Trudeau, propusieron tomarse fotos con el torso desnudo.
Johnson decidió que era un buen momento para hacer bromas en las preliminares de una cumbre que presuntamente iba a tratar temas de suma gravedad que tiene cotas globales, como es el caso del conflicto en Ucrania.
Así, en una suerte de ‘rompamos el hielo’, Johnson preguntó si permanecían con las chaquetas puestas, o si se las quitaban, y que debían demostrar que son más duros que Putin, a lo que Trudeau respondió que debían montar a caballo con el torso desnudo. Una idea celebrada por Ursula von der Leyen, a lo que Johnson respondió que «Tenemos que mostrar los pectorales». Todo dicho entre risas y algarabía, también de Joe Biden, quien una semana antes había caído de una bicicleta.
«Este grupo que supuestamente reúne a las principales economías del mundo, ha ido desdibujándose, perdiendo influencia, desmantelándose, con tremendas diferencias internas». Así lo entiende el analista internacional y director del think tank Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele.
El cónclave
Respecto a esta cumbre, Pereyra Mele hace sus observaciones.
«Esto parece una reunión esquizofrénica, y sobre todo, infantil. Infelizmente estamos viendo una Europa que demuestra ser un geriátrico de eximperios melancólicos y de una huida hacia adelante».
El analista abunda que la realidad que se vive hoy en día en el mundo, las terribles transformaciones sistémicas, y los profundos conflictos que ello implica, son de una trascendencia y de una importancia de un futuro cercano ya irreversible.
«Todo esto lo vemos en decisiones que se toman y que son más ‘para la galería’, que para las necesidades reales de los pueblos del mundo, que hoy ven realmente estas payasescas actitudes, de los que supuestamente eran los líderes del mundo globalizado, los que nos daban supuestos lineamientos de valores y reglas a cumplir, las cuales a la postre demostraron no ser reglas, ya que las supuestas reglas eran: si las que yo impongo, no me favorecen, las cambio por otras», advierte al analista, al citar la famosa frase de Groucho Marx: «Tengo estos principios, si no le gustan, tengo otros».
Análisis: Tenemos que hablar de la OTAN
María Heemskerk
Han pasado muchas cosas en los últimos meses, pero no se ha prestado suficiente atención a una cosa: tenemos que hablar de la OTAN. Y no me refiero a la OTAN como una de las principales causas de la crisis de Ucrania, espero que todos sepamos más que suficiente sobre eso a estas alturas. Estoy hablando de la mayor provocación de la OTAN en años, que no solo es una idea irresponsable, sino también sin sentido. Me refiero a los planes de la OTAN para permitir que Finlandia y Suecia se unan a la alianza. El 18 de mayo, ambos países solicitaron oficialmente su ingreso en la OTAN. La alianza llama a esto un "momento histórico" y discutirá más a fondo las aplicaciones en la cumbre de la OTAN en junio. Este desarrollo es casi una declaración de guerra a Rusia, y ninguna de las partes tiene nada que ganar con el movimiento.
En primer lugar, con todo un país actualmente en ruinas debido a la expansión de la OTAN hacia el este, continuar por el mismo camino es irresponsable e imprudente. A la alianza simplemente no parece importarle los intereses de seguridad de otros estados y, por lo general, se ríe de ellos. Como hemos visto en Ucrania, esto es extremadamente peligroso y, en última instancia, cuesta miles de vidas humanas. Y sé que este ejemplo se ha dado muchas veces en los últimos años, pero es demasiado revelador como para ignorarlo: ¿qué haría Estados Unidos si China incorporara a México y Canadá en una alianza militar y comenzara a colocar sistemas de misiles allí? Creo que todos sabemos la respuesta. En cualquier caso, Estados Unidos no aceptaría tranquilamente una amenaza tan grande para su seguridad. Rusia tampoco. Sin embargo, La OTAN ahora decide incluso aumentar la amenaza al absorber dos países más que comparten frontera con Rusia. ¿Puede ser más descarado que esto?
Además de esto, que Finlandia y Suecia se unan a la OTAN en este momento de la historia es el equivalente a subirse a un barco que se hunde para salvarse de ahogarse. Ambos países tienen ejércitos avanzados y son mucho más seguros hoy que en cualquier momento durante la Guerra Fría. Y, dado que Occidente ha afirmado que el ejército de Rusia es tan débil en Ucrania, ¿no significaría eso, si sigue su línea de pensamiento, que la amenaza que podrían haber enfrentado de Rusia es mucho menor de lo que creían anteriormente? Si Rusia está luchando por derrotar al ejército ucraniano, una mayor expansión de la OTAN no está abordando un problema de seguridad real en Europa. Sin embargo, como hemos visto, la falta de sentido de todo esto no ha detenido a la OTAN. Agregar nuevos estados miembros cada pocos años le ha dado a la alianza algo que hacer cuando no está bombardeando a otros países, y este proceso no se detendrá. Traer a Finlandia y Suecia probablemente conducirá a conversaciones más irresponsables sobre agregar también a Georgia, y sabemos cómo terminará eso.
Al igual que las rondas anteriores de expansión de la OTAN, esta se lleva a cabo sin ninguna consideración seria de los posibles costos que se derivan de agregar nuevos aliados. Los líderes occidentales lo venden usando el pánico histérico del momento, pero todos saben que simplemente no existe un escenario creíble que conduzca a un ataque ruso inesperado contra Finlandia o Suecia si no se alinean como lo hacen. Lo he estado durante décadas. La verdad es que a la OTAN simplemente no le importa. La OTAN se ampliará, porque solo quiere amenazar y al final derrotar a Rusia. No funcionará, porque como hemos visto, el oso ruso siempre se defiende, pero conducirá al derramamiento de sangre y la destrucción. Ahora solo estamos viendo el comienzo.
¡ATENCIÓN!