El ministro de Defensa, Pedro Morenés, ha firmado con fecha 31 de octubre la nueva Directiva de Política de Defensa (DPD) que desarrolla la Directiva de Defensa Nacional (DPN) aprobada por el Presidente del Gobierno el pasado mes de julio.

Según ha informado el Ministerio de Defensa, la DPD contempla como “puntos iniciales”: la racionalización de las estructuras de la Seguridad Nacional, la preservación de las capacidades de disuasión, el mantenimiento de las relaciones internacionales en materia de Defensa, la adaptación de estructuras de las Fuerzas Armadas y el impulso a la presencia internacional de la industria nacional.

La nueva DPD detalla el contexto estratégico que define lo más significativo del panorama internacional y que incluye: la emergencia de nuevas potencias mundiales, el refortalecimiento de otras ya existentes, la crisis financiera y económica en el mundo, la convulsión del entorno mediterráneo, la inestabilidad en el Sahel, la proliferación nuclear y la piratería.

El documento define como zonas geográficas de mayor interés el Asia Central (y más concretamente Afganistán) y también Iberoamérica por los especiales lazos históricos, estratégicos y económicos compartidos. Además, cita otros fenómenos de orden global que afectan de manera directa a España, como son los movimientos migratorios, la aparición de un nuevo ámbito para las relaciones internacionales (como el ciberespacio) y la influencia del ámbito marítimo por la apertura de nuevas rutas de navegación, así como la posible explotación de recursos petrolíferos en aguas españolas. Destaca como novedad la crisis económico/financiera que afecta de manera severa a los países de nuestro entorno y a España.

Necesidades, fines y directrices

La DPD aprobada identifica las siguientes necesidades de la Defensa Nacional:

-- La ampliación de las estructuras de Seguridad y Defensa para fortalecer la posición de España en el contexto internacional.

-- El mantenimiento de la capacidad de despliegue de las Fuerzas Armadas españolas, así como de su capacidad de respuesta frente a las crisis.

-- El incremento de las relaciones bilaterales en el ámbito de la Defensa con naciones que comparten intereses comunes con España.

-- La mejora de la acción conjunta en las operaciones militares para proporcionar opciones a la resolución de conflictos y a la gestión de crisis.

-- La revisión de las estructuras orgánicas de las Fuerzas Armadas para hacerlas más eficientes, así como para orientar y mejorar su contribución a la estructura operativa.

-- El reforzamiento de los sistemas de obtención de información y de elaboración de inteligencia para apoyar a las operaciones, así como de los sistemas de mando y control para reducir el riesgo de ataques cibernéticos.

-- El establecimiento de un sistema ágil de comunicación estratégica para facilitar la comprensión de las operaciones militares y su influencia en la evolución de la situación estratégica.

-- La contribución a la consolidación de la industria nacional de Defensa para mantener su competitividad y reforzar su presencia internacional.

De acuerdo con estas necesidades, se establecen como fines vinculados a la legislatura los siguientes:

-- La definición de una Estrategia de Seguridad Nacional.

-- El desarrollo de una organización de las Fuerzas Armadas que simplifique la actual, así como la racionalización de estructuras orgánicas existentes del Ministerio de Defensa.

-- La clarificación de las relaciones funcionales entre el órgano central y las Fuerzas Armadas y la asunción de procedimientos de trabajo más ágiles en el tiempo.

-- La financiación de la Defensa con un planeamiento a medio y largo plazo realista y con una gestión austera y creíble a corto plazo.

-- La consolidación de la industria de defensa que permita a la industria nacional mantenerse al día, asumir riesgos aceptables en sus inversiones y contribuir a la generación de empleo.

-- El establecimiento de un mejor flujo de comunicación con la sociedad española para agilizar el conocimiento de las necesidades de la Defensa.

Para alcanzar estos fines, la DPD aprobada por el ministro Morenés señala también las directrices para cada autoridad del Ministerio, que van enfocadas a:

-- Determinar la aportación española a las operaciones lideradas por Naciones Unidas, la Alianza Atlántica y la Unión Europea.

-- Contribuir con medios humanos a las estructuras multinacionales de Seguridad y Defensa.

-- Apoyar la revisión de la Estrategia Española de Seguridad.

-- Reforzar las relaciones bilaterales en materia de defensa con los Estados Unidos de Norteamérica, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia y Portugal, así como con Argelia y Marruecos.

-- Mantener los vínculos con Iberoamérica en materia de Defensa.

-- Revisar la estructura operativa de las Fuerzas Armadas.

-- Simplificar la estructura orgánica del Ministerio de Defensa.

-- Diseñar unos presupuestos más restrictivos que atiendan prioritariamente a los compromisos adquiridos de los programas principales de armamento.

-- Difundir la capacidad de la industria de Defensa para favorecer su competitividad y la generación de empleo.

-- Desarrollar las leyes de Carrera Militar y de Derechos y Deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas.

-- Redactar un Proyecto de Ley que recoja las bases de la organización militar.

-- Consolidar el sistema de protección social y el apoyo a heridos y familiares de fallecidos en acto de servicio.

-- Crear la Oficina de Comunicación Estratégica.

En marcha otra reforma del modelo de Defensa Nacional

Una lectura rápida y simple de la información difundida por el Ministerio de Defensa a propósito de la aprobación de la DPD, sobre todo la relativa a los fines u objetivos previstos para la presente legislatura, permite identificar con claridad una previsión para “organizar”, “racionalizar” y “clarificar” el actual modelo de Fuerzas Armadas y de la organización militar. Dicho en otras palabras, el Gobierno del PP anuncia con suma discreción la “reforma” del mismo sistema promovido por el Gobierno de Rodríguez Zapatero con la Ley Orgánica 5/2005, de la Defensa Nacional, que contó con su apoyo y que, junto con la Ley 39/2007 de la Carrera Militar, se cargó de forma verdaderamente irracional el anterior modelo consensuado de 1999.

Una intención ratificada por las “directrices” de la DPD impartidas a las distintas autoridades del Ministerio de Defensa entre las que se lee con perfecta claridad: “Redactar un Proyecto de Ley que recoja las bases de la organización militar” (título muy similar al de la Ley Orgánica 6/1980 que regulaba “los criterios básicos de la defensa nacional y la organización militar”, modificada parcialmente en 2004).

Pero si esto es así, sorprende que en el mismo capítulo de “directrices” ministeriales se incluya, entre otras no menos sorprendentes que se inmiscuyen en materias industriales impropias del Ministerio de Defensa, la de “desarrollar” (no de reformar como prometió el PP) la Ley de la Carrera Militar.

 

elespiadigital.com
La información más inteligente

AVISO IMPORTANTE

¡ATENCIÓN!

El denominado "mundo libre" ha censurado
la señal del canal ruso de TV RT.
Para poder seguir viéndolo en nuestro portal
siga las instrucciones siguientes:
1) Instale en su ordenador el programa
gratuito Proton VPN desde aquí:
2) Ejecute el programa y aparecerán
tres Ubicaciones libres en la parte izquierda
3) Pulse "CONECTAR" en la ubicación JAPÓN
4) Vuelva a entrar en nuestra web y ya 
podrá disfrutar de la señal de RT TV
5) Maldiga a los cabecillas del
"mundo libre" y a sus ancestros

¡NOVEDAD!

El Tiempo por Meteoblue